Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Viernes, 27 de mayo de 2022. Madrid: 05:06 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Salud
Uno de cada 14 menores sufre trastorno del desarrollo de lenguaje
La capacidad de gestión de las emociones de los menores se relaciona con la de sus progenitores. (Foto: Pixabay)

Uno de cada catorce menores padece trastorno del desarrollo del lenguaje

Los niños y niñas con TEL/TDL tienen una menor habilidad empática, es decir, menor habilidad de capturar emociones en las demás personas y de mostrar las propias emociones.

SALUD MENTAL
Hechos de Hoy / UN / UOC / Actualizado 19 enero 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

Los problemas al hablar, comunicarse y expresar sus sentimientos en niños, niñas y adolescentes son muy comunes, especialmente en edades tempranas, unas dificultades que se ven incrementadas en el caso de aquellos menores diagnosticados de trastorno del desarrollo del lenguaje (TEL/TDL), cerca de un 7% de la población infantil.

Ahora, un trabajo publicado en acceso abierto en la revista Frontiers in Psychology por investigadoras del grupo interuniversitario de Investigación en Cognición y Lenguaje (GRECIL) de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, y adscrito al eHealth Center (eHC) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad de Barcelona (UB) ha analizado la existencia de diferencias de regulación emocional entre niñas y niños y adolescentes que han sido diagnosticados de trastorno del desarrollo del lenguaje.

"Aún existen pocos estudios que evalúen la dimensión emocional y social de la población infantil y adolescente con TEL/TDL, y por ello quisimos ahondar en el estudio de la regulación emocional en esta población", apunta Nadia Ahufinger, coautora principal de este estudio junto con Mari Aguilera, experta de la Universidad de Barcelona.

Se calcula que uno de cada catorce menores padece trastorno del desarrollo del lenguaje. No obstante, hay que tener en cuenta que las dificultades del lenguaje que presentan los niños y niñas con este trastorno no son consecuencia de alguna otra afectación como una discapacidad intelectual o de la presencia de otros trastornos como podría ser el síndrome de Down. Ahora bien, eso sí, estas dificultades afectan al desarrollo social o escolar e impactan en las actividades de la vida diaria de los menores.

Tras realizar tres estudios en más de cincuenta niños, niñas y adolescentes en los que se evaluaron aspectos como el vocabulario expresivo y receptivo, las autoras concluyen que la regulación emocional entre niñas y niños con TEL/TDL y sin dicho trastorno es similar tanto en la infancia como en la adolescencia. Sin embargo, existe una tendencia especialmente en los niños y niñas con TEL/TDL en la infancia a tener más dificultad de regular sus emociones.

"Al analizar la relación entre lenguaje y regulación emocional, observamos que el vocabulario expresivo que tienen los niños y niñas a los 5-7 años predice la regulación emocional que tienen al cabo de 4 años, una relación que no se mantiene en la adolescencia", detalla Aguilera, y añade que tener un vocabulario más rico y amplio ayuda a clarificar, entender y regular las emociones durante la infancia.

La importancia del entorno

Del mismo modo, en este trabajo también se han tenido en cuenta factores como el entorno donde crecen y se desarrollan los menores tanto en la infancia como en la adolescencia, por lo que se ha analizado el papel de los progenitores en el desarrollo emocional de sus hijas e hijos.

"La regulación emocional de los padres es un factor muy importante para explicar la capacidad de regulación emocional de sus hijos durante la infancia. Sin embargo, parece que, durante la adolescencia, la influencia de la regulación emocional de los progenitores disminuye de manera importante", indican las autoras de esta investigación.

Menores habilidades empáticas

A pesar de que en el estudio no se encontraron unas diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de niñas y niños con y sin TEL/TDL, las autoras destacan una tendencia en la etapa infantil. "Los niños y niñas con TEL/TDL tienen una menor habilidad empática, es decir, menor habilidad de capturar emociones en las demás personas y de mostrar las propias emociones", apunta Aguilera.

Estas bajas puntuaciones pueden indicar dificultades al relacionarse con otros menores en momentos clave del desarrollo personal de cada niño o niña y pueden limitar el establecimiento satisfactorio de relaciones interpersonales. "Además, los niños y niñas con TEL/TDL muestran una menor tolerancia a la frustración y más rabietas", añaden las expertas, un comportamiento que puede reflejar una menor comprensión de su estado emocional y el de las otras personas que puede interferir en el aprendizaje de estrategias de regulación emocional más flexibles en función de cada situación emocional.

"Poder expresar con palabras nuestras experiencias emocionales va a facilitarnos poder elaborar y comprender lo que nos está pasando en nuestro mundo emocional y también entender el del resto de personas, aspectos clave para regular nuestras emociones de manera útil y flexible", destaca Ahufinger, quien recuerda que cuanto mejor vocabulario y lenguaje tengan los menores, más herramientas para regular sus emociones tendrán a su alcance.

En este aspecto, las investigadoras recuerdan que transmitir el mensaje de que las dificultades del lenguaje de los niños y niñas se dan por culpa de los padres que no tienen tiempo de hablar con sus hijos puede provocar malentendidos sobre las causas del trastorno e incluso crear más ansiedad. "Las dificultades del lenguaje pueden estar mediadas por los factores genéticos del trastorno", advierten las expertas.

Promoción de espacios emocionales

Ante este tipo de diagnósticos de trastornos del desarrollo del lenguaje en la infancia y en la adolescencia, las investigadoras apuestan por promover espacios para trabajar el lenguaje también en situaciones emocionales, ya sea a través de historias, cuentos o dibujos animados.

De este modo, la comunicación de las emociones mediante el uso de la palabra ayuda a elaborarlas y facilita la comprensión de los sentimientos en futuras situaciones en los menores independientemente de su trastorno.

"Nuestro estudio también indica la importancia de incorporar el contexto familiar para entender el desarrollo de la persona, y permite empezar a diseñar estrategias de intervención que incluyan a todas las personas significativas, como familia, amistades, etc. para los niños y niñas, tanto en aspectos emocionales como lingüísticos", inciden Aguilera y Ahufinger.

Perspectiva de género

Por otro lado, en este trabajo también se han incorporado análisis específicos para poder comprender si existen características diferenciales entre sexos, aspecto fundamental en todos los estudios de investigación. En concreto, se analizó si había diferencias entre sexos en la regulación emocional, pero no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas.

Además, en el estudio se incluyeron tanto a madres como a padres, y se transmitió a las familias que podía contestar a los cuestionarios sobre regulación emocional cualquiera de los dos progenitores. Finalmente, participaron muchas más madres (el 83 % concretamente), una decisión que pone de nuevo de manifiesto que la carga de las tareas relacionadas con la educación de los niños y niñas recae de forma mayoritaria en las madres.

La mayoría de investigaciones previas se centran exclusivamente en el impacto de la madre, muchas veces porque son ellas las interesadas en participar, debido a que siguen siendo ellas las que llevan el peso principal de la crianza de sus hijos. 

"Poner el foco en el papel de los padres es importante para replantearnos su rol en los cuidados de sus hijas e hijos, y poder hacer cambios en la sociedad patriarcal, que sigue poniendo el peso de los cuidados en las mujeres", destacan las investigadoras.

Gracias a este estudio, se ha abierto una línea de investigación del TEL/TDL novedosa que va más allá del estudio de las dificultades centradas únicamente en el lenguaje, puesto que pone el foco en otros aspectos fundamentales para la salud mental y para el desarrollo como es el aspecto emocional. "Es vital incorporar una visión integral, holística en las ciencias psicológicas, ya que los niños y niñas no pueden entenderse independientemente de su familia y su contexto", concluyen las autoras.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Enfermedad del beso y esclerosis múltiple: puntualización de la SEN

España es el tercer país de Europa con mayor obesidad infantil

Otras noticias de
SALUD

El tabaco: una gran amenaza para el medioambiente

Dieta plant-based contribuye a la protección solar y piel sana

El 3% de los españoles padecerá epilepsia alguna vez en su vida

La importancia de completar los cinco ciclos del sueño

Margarita del Val urge detener de inmediato la viruela del mono

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
DÍA MUNDIAL SIN TABACO

El tabaco: una gran amenaza para el medioambiente

27 DE MAYO - 12 DE JUNIO

La Feria del Libro y sus novedades, en directo en Telemadrid

CARLO ANCELOTTI

El equipo con más coraje y personalidad ganará la final de París

Publicidad
Lo más compartido


MATANZA TRAS BUFFALO

Uvalde, Texas, matanza espantosa de catorce alumnos y una maestra



LA VISITA DE LA COVID

La urgencia de disfrutar antes de que este mundo se acabe es innegociable

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
LEGISLATURA A LA DERIVA

La ley audiovisual rompe al Gobierno y fractura el Consejo de Ministros

HENRY KISSINGER

Día Nacional del Celíaco, Ana Belén, Iñaki Miramón y Ana Blanco

AL AJOARRIERO

Bacalao con patatas y verduras y una sabrosa decoración


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies