Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Jueves, 15 de abril de 2021. Madrid: 01:28 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
  Comunidad de blogueros

Tres puntualizaciones a comicios transparentes pero no limpios

Los partidos políticos y los electores permanecen sin obtener explicaciones oficiales sobre los fallos del montaje, su desarrollo y la conclusión final del certamen electoral.

EL CASO DOMINICANO
Melvin Mañón / Actualizado 15 junio 2016 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
América Latina
República Dominicana
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
1.- El reclamo de elecciones “limpias y transparentes” enarbolado por una parte del país y no solamente dentro de los dirigentes y partidos de oposición. A mi entender, las elecciones pasadas limpias no fueron, pero transparentes si. El fraude, los fraudes, con y sin adjetivos, estuvo y sigue estando a la vista de todos, por lo tanto, repito, fueron transparentes aunque no limpias.

2.- La otra cosa que tampoco entiendo es que, el mismo país que denuncia y documenta el fraude en las pasadas elecciones alude y se refiere a Danilo Medina como el presidente Medina lo que a mi juicio entraña una contradicción doble. Primero porque de un acto, hecho o proceso ilegítimo (aunque organizado por entidad legal) no puede surgir una condición legítima.

Ese es, además de universal, el argumento que las autoridades dominicanas invocaron a raíz de la sentencia que ilegalizaba a los haitianos nacidos en suelo dominicano pero de padres haitianos argumentando que, de la estadía ilegal de los padres en el país no podían nacer derechos legales para los descendientes.

La segunda contradicción es que si se denuncian las elecciones como ilegales y fraudulentas, referirse al señor Danilo Medina como presidente Medina es una contradicción ahora como lo ha sido desde el año 2012 cuando Hipólito Mejía ganó las elecciones pero el poder impuso al Sr. Medina y resulta ser un sin sentido porque concede en la titularidad lo que niega en el reclamo.

Si su “triunfo” fue producto del fraude, llamarlo presidente implica otorgarle una legitimidad que no se corresponde con los hechos denunciados ni con su resultado. La JCE puede y proclamará al señor Medina presidente, pero solo el consentimiento, la “no objeción” de la ciudadanía podrá otorgarle legitimidad.

3.- Aplicar el calificativo de “tollo” a las pasadas elecciones me parece un extravío. Las elecciones no fueron un tollo, sino una conjura transparente donde los desaciertos solamente perjudicaron a una parte. Un “tollo” embarra a todos por igual y sus resultados son aleatorios no predecibles. El “tollo” parece estar en la cabeza, en la mente, en el sentir y en el querer de los dominicanos que no han admitido la “transparencia” ni tienen clara la diferencia entre “legalidad” que puede ser comprada, vendida o concedida por cualquier autoridad y “legitimidad” que solamente emana del consentimiento libre y la aquiescencia conforme de nosotros, los gobernados.

- En un proceso salpicado por las denuncias de irregularidades, protestas, muertes y cuestionamientos, la República Dominicana, todavía a 13 días de los comicios, no tiene los resultados definitivos de las más complejas elecciones generales de su historia.

Los partidos políticos y los electores permanecen sin obtener explicaciones oficiales sobre los fallos del montaje, su desarrollo y la conclusión final del certamen electoral.

Sobre el tema, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, refirió que el Pleno del organismo resolutó que una vez concluyan las labores del cómputo pondrá en agenda, reparos e impugnaciones para decidirlos.

“Después de ese momento procederemos presentar al país las informaciones disponibles que contestaran satisfactoriamente algunas interrogantes”, manifestó a través de su cuenta personal Twitter, única vía por la cual se ha expresado en los últimos días.

Aún con juntas electorales contando, sólo se manejan los datos ofrecidos en el boletín 12, que recoge la relación provisional final de los resultados de los tres niveles de elección, y en los que Danilo Medina fue declarado ganador como presidente, así como 21 senadores y 59 diputados electos.

Esos resultados sólo han sido aceptados, con críticas, por la oposición en el nivel presidencial.

Sin embargo, en torno a los otros niveles, los candidatos presidenciales Minou Tavárez Mirabal, de Alianza Por la Democracia (APD); Soraya Aquino, del Partido de la Unidad Nacional (PUN); Guillermo Moreno, de Alianza País (Alpaís); Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP); Elías Wessin Chávez, del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), han argumentado que hubo irregularidades graves.

En una rueda de prensa en conjunto mostraron a la nación las supuestas pruebas irrefutables que aseguran tener sobre las elecciones que afirman estuvieron caracterizadas por un patrón sistemático de manipulaciones fraudulentas.

Esas críticas no han encontrado respuestas del organismo electoral, cuyo Pleno tiene pendiente pronunciarse en torno a un pedimento de ese grupo opositor de realizar un conteo manual de la totalidad de los votos en los tres niveles de elecciones y en los de ultramar.

Pero la JCE no sólo ha callado ante las exigencias de la oposición, tampoco ha dado respuestas a las reflexiones de organismos internacionales, quienes pusieron en telas de juicio la operatividad del certamen.

En el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), citó dificultades del personal para operar los equipos destinados al escrutinio y el registro de concurrentes utilizado en los comicios. Mientras la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) criticó que el órgano electoral no cumplió con la previsión de instalar esos equipos dos días antes de las elecciones.

Ambos organismos destacaron, además, la tardanza en las aperturas de los colegios electorales.

Las elecciones también trajeron consigo luto, pues unas seis personas habrían muerto en el proceso electoral, todas después de cerrado el horario de votación, según lo revelado por el propio presidente de la JCE.

A ello se suma que durante los días de cómputos se registraron incidentes frente a las sedes electorales de por lo menos 22 juntas electorales que llevó a reforzar la seguridad de los recintos.

Además, protestas de grupos sociales que se trasladaron frente a la sede electoral, en repudio los resultados de los comicios.

En el ínterin, la Junta Central decidió hacer un puente laboral hasta el lunes, aprovechando el feriado, conjuntamente con las juntas electorales que hayan terminado el escrutinio de los votos. La medida ha sido denominada como un acto de justicia institucional por Rosario, debido a las intensas jornadas de trabajo fruto de las elecciones.

Sobre el proceso y la JCE

El retraso sobre los resultados de las elecciones, según ha señalado en varias ocasiones el presidente de la JCE, Roberto Rosario, obedece a que en muchas juntas electorales, los partidos solicitaron un reconteo manual de los votos.

Hubo mesas, de acuerdo a lo indicado, en las que los votos fueron contados tres y cuatro veces, sin que la JCE pudiera intervenir.

Se espera que el Pleno de la JCE se reúna para conocer múltiples informes sobre el proceso de elecciones, así como decidir sobre peticiones realizadas por los partidos políticos.
 

- Ver en Hechos de Hoy, Danilo Medina condenó las dimisiones en la Junta Central Electoral.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Publicidad
Publicidad
Melvin Mañón
Testigo de cargo
FOLLOW THE MONEY

Luis Abinader en el lío del peaje sombra de la Autopista del Nordeste

TRES ENEMIGOS

Luis Abinader, el reto de construir un país como el que soñó Peña Gómez

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
FODEN Y MAHREZ

El City de Guardiola elimina al Dortmund de un Haaland poco inspirado

UN TRABAJO CORAL

Sangre, sudor y lágrimas en el éxito en Anfield del Real Madrid

EL ORGULLO DE ZIDANE

Cuando más sufren, cuando peor están las cosas, más se unen

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Ramadán, Día del Beso, Frank Blanco, Carles Puyol, Olga Tañón



PESCADITO FRITO

Ricos salmonetes fritos con una ensalada con muchas vitaminas

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
PARA UN APURO

Receta exprés con tomates, huevos y taquitos de jamón serrano

MOMENTOS ESTELARES

Día Mundial del Arte, Emma Watson, Emma Thompson, Luis Fonsi 

DATOS SORPRENDENTES

Bahar y Sirin vencen a MasterChef y a los Supervivientes de Sobera

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
MARZO 2021
Luis Abinader en el lío del peaje sombra de la Autopista del Nordeste
Luis Abinader, el reto de construir un país como el que soñó Peña Gómez
Miriam Germán Brito, perseguir corruptos y combatir la impunidad
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies