Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Sábado, 6 de marzo de 2021. Madrid: 16:02 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Ciencia y Tecnología
¿Telegram o Signal pueden acabar con el liderato de WhatsApp?
Ninguna aplicación es gratis aunque no paguemos por ella con dinero. (Foto: Freepik)

¿Telegram o Signal pueden acabar con el liderato de WhatsApp?

No existe una aplicación totalmente segura, pero una forma para orientarnos acerca del grado de respeto por la privacidad que tiene la que usamos es informarse sobre cómo gana dinero esa plataforma.

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS?
Hechos de Hoy / UOC / Actualizado 22 enero 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
Facebook
WhatsApp

El pasado 7 de enero, el físico y emprendedor tecnológico Elon Musk, primera fortuna del mundo según Forbes, lanzó un tuit: "Usa Signal". Seguramente no todos sus seguidores, que ascienden a 42,4 millones, siguieron su consejo. Pero lo cierto es que una semana después, la aplicación de mensajería instantánea pasaba de 10 a 50 millones de descargas, según publicaba la plataforma en su Twitter. En esa misma semana, Telegram, otra conocida rival tanto de Signal como de WhatsApp, también alcanzaba otro récord al aumentar en 25 millones de usuarios en solo 72 horas.

Y estas cifras indicaban que el tuit de Musk no era la única razón por la que aplicaciones de mensajería instantánea diferentes a WhatsApp estaban incrementando su número de usuarios.

¿Qué está ocurriendo? Según los expertos, todo es una reacción al anuncio de WhatsApp que comenzó a circular a principios de año, en el que informaba de cambios en sus condiciones de privacidad por los que anunciaba que compartiría los datos de sus usuarios con su propietaria Facebook para usarlos en todos sus servicios.

Nuevas condiciones de WhatsApp

Aceptar las condiciones antes del 8 de febrero resultaba necesario para seguir usando el servicio. Pero las reacciones de los usuarios le han hecho dar marcha atrás, y el pasado viernes aplazaba la aceptación de su nueva política hasta el 15 de mayo.

Según los expertos, detrás de esta decisión se encuentra el hecho de que cada vez existe mayor conciencia de la necesidad de que se respeten nuestros datos, y el usuario empieza a ejercer su poder. "Es muy saludable que haya gente que se plantee dejar de usar los servicios de una aplicación para evitar comprometer sus datos", afirma Pierre Bourdin, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. "Es el poder que tiene el usuario: si amenaza a las grandes compañías con dejarlas si no se respeta su privacidad, su política puede cambiar. De lo contrario, seguirán comerciando con ellos".

Los no afectados, también en contra

Su opinión coincide con la de César Córcoles, también profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y director del máster de Desarrollo de sitios y aplicaciones web de la UOC, que afirma que es una gran noticia que los usuarios sean cada vez más conscientes de su derecho a la privacidad. "Es muy positivo que cuando salte uno de estos avisos, al menos nos planteemos qué está pasando al usar una aplicación, ya sea de mensajería o no", afirma.

Y añade que un punto que lo demuestra es que, a pesar de que los usuarios europeos no se vean afectados por el cambio de condiciones que plantea WhatsApp al estar protegidos por el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, también en el continente europeo los usuarios han dicho "basta". Al menos, eso parecen indicar las cifras de Telegram, ya que, de los 25 millones de nuevos usuarios, el 27 % procede de Europa.

Y es que, como explica César Córcoles, investigador del grupo Technology Enhanced Knowledge and Interaction Group (TEKING) de la UOC, el hecho de que no nos afecte el cambio de condiciones no quiere decir que WhatsApp no recoja datos de sus usuarios, incluidos los europeos.

"Lo hace desde antes de 2021, y eso va a seguir siendo igual. De hecho, WhatsApp recoge más datos que Telegram, y, a su vez, Telegram recopila más datos que Signal", señala, e indica que aunque las tres necesitan datos de sus usuarios, la diferencia está en a cuántos y cuáles de ellos acceden y qué uso hacen de ellos.

Eso sí, ninguna de las tres tiene acceso al contenido de los mensajes que intercambiamos, porque utilizan protocolos de criptografía muy seguros, "pero sí saben que cruzas mensajes con tu madre, tu pareja o un compañero de trabajo con una cierta frecuencia, y en el caso de WhatsApp, también pueden acceder a otros datos, como tu ubicación aproximada", explica Córcoles.

Es la razón por la que, si unos amigos del usuario se van a Londres de vacaciones e intercambian varios mensajes con él, la aplicación podría utilizarlo para ofrecer a ese usuario publicidad que crea que le interese, por ejemplo, relacionada con unas vacaciones en Londres. "No es porque estén hablando de Londres, sino porque WhatsApp sabe que el usuario está hablando con alguien que se encuentra en Londres", afirma el investigador de TEKING.

¿Cuál elegir?

El cambio de escenario que supone que los usuarios valoren cada vez más el hecho de no tener que ceder sus datos para poder usar una aplicación implica que las plataformas que tienen acceso a más datos pueden perder usuarios en favor de otras. Porque, como explica Pierre Bourdin, «yo puedo asumir que lo que comparto sea público, pero no el hecho de que, por tener una aplicación, esa aplicación tenga información sobre mí y pueda comerciar con ella».

¿Por qué opción decantarse si valoramos realmente nuestra privacidad? La respuesta no es sencilla. "No hay ninguna aplicación totalmente segura: eso en el mundo de la informática no existe", responde Bourdin. Sin embargo, una fórmula para orientarnos acerca de qué grado de respeto por la privacidad tiene la aplicación que usamos es informarse sobre cómo gana dinero esa plataforma.

"Ninguna aplicación es gratis aunque no paguemos por ella con dinero, pero todas, hasta la más sencilla, tienen coste, porque su montaje y mantenimiento necesitan inversión. Puede que la mantenga una ONG sin intención de beneficio económico, pero, en general, necesitan ganar dinero, porque hay una infraestructura para que ese mensaje que enviamos llegue, y estamos hablando de muchísimos millones de euros para aplicaciones de esta escala", afirma César Córcoles.

Explica que esa obtención de ingresos puede venir de distintas fuentes, ya sea de los metadatos de sus usuarios, de fundaciones que financien al menos parte del mantenimiento o de otras estrategias comerciales. "De momento, WhatsApp no nos está mostrando publicidad, y parece que a corto plazo no lo va a hacer, pero una manera que tiene de sacar dinero es permitir a empresas que nos ofrezcan servicios mediante WhatsApp", pone como ejemplo.

Otro factor que puede hacer que nos decantemos por una u otra aplicación es plantearse quién está detrás de ella. "En Telegram, es un magnate ruso llamado Pável Dúrov; en otros casos son grandes compañías como Facebook, y también están las aplicaciones como Signal, que mantienen distintas asociaciones relacionadas con la defensa de la libertad. Es importante saber si el modelo de negocio de la aplicación en cuestión es la venta de datos o no", aconseja Pierre Bourdin.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Consejos para utilizar los códigos QR de forma segura

KO para Parler, el Facebook de las milicias de Donald Trump

Publicidad
Otras noticias de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Biden impulsa un acuerdo de Johnson & Johnson y Merck contra la COVID-19

Johnson & Johnson, luz verde a la única vacuna de una sola dosis

WhatsApp Business: una revolución para el pequeño comercio

Israel, un gran estudio sobre la eficacia de la vacuna BioNTech/Pfizer

3 conversiones que hacen habitualmente los usuarios en Internet

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído

El Desafío se despide con apnea de Gemma y martillo de Santiago Segura

GALA INÉDITA Y ROMPEDORA

Premios Goya, la noche para soñar de Antonio Banderas y María Casado

PROBLEMAS ASOCIADOS

La logopedia, esencial en la recuperación tras la COVID-19

Publicidad
Lo más compartido


DÍA DE LA MUJER

Franco prohíbe en Madrid todas las marchas del 8-M por la COVID-19



MÁXIMA SEGURIDAD

El FBI advirtió a Nancy Pelosi del plan de un nuevo asalto al Congreso

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día de la Logopedia, Clara Lago, Julio Bocca, y García Márquez

AL HORNO

Lomo de cerdo al estilo de la Toscana, con setas y mozzarella

EL COCHE ELÉCTRICO

Acuerdo de Iberdrola y Seat para la primera fábrica de baterías

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies