Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Martes, 13 de abril de 2021. Madrid: 03:57 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
  Comunidad de blogueros

Santo Domingo, la ciudad invisible de Homero y Maurice

Un ensayo explora otros territorios de la capital dominicana, esos que nunca son reseñados ni fotografiados por los que se concentran en exaltar el "Nueva York chiquito" de la exclusión y la demagogia.

ALMA DE BARRIO
Camilo Venegas / Actualizado 8 agosto 2015 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
República Dominicana
Santo Domingo
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Ítalo Calvino es uno de mis escritores preferidos y Las ciudades invisibles uno de sus libros que más he releído. En él, el célebre escritor italiano se inventa 55 ciudades para que Marco Polo le explique a Kublai Kan, emperador de los tártaros, cómo se vive en el mundo que él no conoce.

El propio Calvino definió su libro como una discusión, unas veces implícita y otras explícita, sobre la ciudad moderna. “Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades”, adviritó.

En la revista Arquitexto (una de las más valiosas publicaciones periódicas que se han producen en República Dominicana) apareció Alma de barrio, un ensayo gráfico de Homero Pumarol y Maurice Sánchez sobre la ciudad más grande y más desconocida del Caribe insular.

Como bien apuntan los editores de la revista, en este conjunto de imágenes se exploran otros territorios de Santo Domingo, esos que nunca son reseñados ni fotografiados por los que se concentran en exaltar el “Nueva York chiquito” de la exclusión y la demagogia.

“Sin ser urbanistas ni arquitectos, captan sugerentes aspectos que aportan otra lectura de la ciudad. Este ensayo gráfico propone un recorrido por barrios de la capital (…). Desde allí nos invitan a reflexionar sobre la eterna y constante condición de urbe inacabada y en constante transformación”, advierten los editores de la revista.

Descubrí el número de Arquitexto en el que aparecen las fotografías de Homero y Maurice en una de esas mesas donde se amontonan publicaciones para que uno no pierda la paciencia esperando. Debo reconocer que ese hallazgo me salvó durante casi una hora y, de paso, me empujó a escribir estas líneas.

República Dominicana es en verdad un país muy diverso y fascinante, pero lo más valioso de su cultura y de su gente pasa desapercibido o es reseñado erróneamente la mayoría de las veces: O se le mira con una impostada sofisticación o se le simplifica a lo típicamente caribeño.

De ahí la importancia de Alma de barrio. Tanto las imágenes como los textos nos convidan a mirar a ese punto donde nunca nos enfocamos. Se trata de las puertas y las ventanas por las que el “progreso” jamás ha pasado, esas que no escatiman colores para dejar de ser invisibles.

En la misma mesa donde encontré la revista Arquitexto, había más de diez publicaciones cuyo único contenido era el exhibicionismo visceral de los que en verdad creen que vivir en un Nueva York chiquito. Después de una breve hojeada de tantos cocteles y fastuosas familias sonrientes, volví a las páginas de Homero y Maurice.

Nací en el Paradero de Camarones (un pequeño pueblo del centro de Cuba que jamás ha encontrado espacio en los mapas) y viví hasta los 33 en La Habana. Pero hace ya 15 años que resido en Santo Domingo y es esta ciudad la que define quien soy ahora.

Esa es la principal razón por la que estoy tan agradecido de Homero Pumarol y de Maurice Sánchez. Gracias a sus palabras y a sus imágenes puedo confirmar que no vivo en una ciudad invisible, por más que traten de enmascararla, ocultarla o negarla.

(Escrito para la columna Como si fuera sábado, de la revista Estilos)

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

La destrucción de las ruinas de San Francisco en Santo Domingo

Ángel Santiesteban y las mandarrias contra los rostros de bronce

Las cosas que una madre no le puede transmitir a su hijo en Cuba

Los tiranos no pueden aprenderse la palabra perdón de memoria

Pistas en la red:

Más posts interesantes de Camilo Venegas

Publicidad
Publicidad
Camilo Venegas
El Fogonero
LA HABANA

No se puede tapar el sol con una bandera

SI CAE EL RÉGIMEN...

El día que Camilo y Serafín posan en Yaguajay

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
UNA CAMPAÑA FEROZ

Las confesiones de Isabel Díaz Ayuso sobre el desembarco de Sánchez e Iglesias

GASTRONOMÍA Y CULTURA

Cocina iberoamericana y Emilia Pardo Bazán en el Gastrofestival Madrid 2021

VIDEOCLIP

Estopa pone música a la vuelta de Los hombres de Paco

Publicidad
Lo más compartido


HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO

Toni Cantó dará todo su apoyo a la lista de Isabel Díaz Ayuso



LUTO EN LA PREMIER

Andrés revela por primera vez la devastación de la reina Isabel II

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Ramadán, Día del Beso, Frank Blanco, Carles Puyol, Olga Tañón

PESCADITO FRITO

Ricos salmonetes fritos con una ensalada con muchas vitaminas

NUEVO DISEÑO

Zidane moviliza a los canteranos Chust, Arribas y Marvin ante el Liverpool

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
ABRIL 2021
No se puede tapar el sol con una bandera
MARZO 2021
El día que Camilo y Serafín posan en Yaguajay
Sin prisa, pero sin pausa, seguiremos soñando
El consejo de Florentino que todavía tengo presente
El gran valor de Plantados, una pelea cubana contra el olvido
"Creo que ya hice todo lo que tenía que hacer en esta vida"
Un refugio definitivo para los libros de los que nunca nos separaremos
Cuba, el país que se niega a vivir
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies