Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Miércoles, 6 de julio de 2022. Madrid: 10:07 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Tendencias y Estilo
Santo Domingo de Silos, un ejemplo de canto a la libertad
El famoso claustro de Santo Domingo de Silos. (Foto: Travel Media Hub)

Santo Domingo de Silos, un ejemplo de canto a la libertad

Los grilletes que se guardan en esta joya del románico español, son un recuerdo permanente de una historia amarga, a la vez que testimonian el anhelo de libertad y cantan el inicio de una nueva vida sin cadenas.

IMPRESIONANTE COLECCIÓN
Hechos de Hoy / UN / Travel Media Hub / A. K. / Actualizado 14 junio 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
El monasterio burgalés de Santo Domingo de Silos, una de las joyas del románico español, atesora desde el siglo XIII el testimonio y los grilletes de unos 12.000 cautivos cristianos que sufrieron la esclavitud en las zonas musulmanas, sobre todo en Granada.

El abad de Silos, Lorenzo Maté, explica que los grilletes fueron llevados por los propios convictos cristianos al monasterio, tras quedar libres como exvotos en señal de agradecimiento al Santo por su intercesión para conseguir su liberación o por su ayuda para escapar de un duro y tortuoso cautiverio.

La abundancia de estas cadenas a lo largo de los siglos ha sido de tal magnitud que muchos de ellos fueron fundidos para forjar las verjas del Monasterio, aunque otros muchos se conservan y constituyen un testimonio histórico de un extraordinario valor. Su poderoso valor como símbolo lleva a que incluso el propio santo titular sea representado, en muchas ocasiones, con estas cadenas para que el pueblo identifique su imagen.  

Y es que, junto a los grilletes se conserva también el testimonio de muchos de estos cautivos gracias a la pormenorizada relación que redactó un monje del monasterio burgalés, llamado Pedro Marín, de los denominados miraculos romançados, un relato de los episodios más llamativos de cautivos de entre los años 1232 y 1293 que narraron los esclavos liberados, según la investigación de la profesora de la Universidad de Murcia, María de los Llanos Martínez Carrillo.


Son, no obstante, una mínima parte de los 12.000 cautivos que, según atestigua la tradición católica, viajaron hasta Silos en sucesivos años para testimoniar al Santo su gratitud por haberles posibilitado la fuga del territorio granadino, controlado por los musulmanes, al marcarles el camino e impulsarlos a lanzarse a una arriesgada huida con la aparición de su figura o incluso con el sonido de su voz.

Los escritos de Pedro Marín describen las milagrosas liberaciones de muchos cristianos que se encontraban en manos de los musulmanes. Los grilletes depositados en el monasterio permiten imaginar los tormentos y el dramático e inhumano calvario que padecieron todos estos cautivos.

Precisamente, la imagen de Santo Domingo de Silos, cuyos restos se veneran con devoción en este monasterio burgalés, acostumbra a representarse acompañado por unos grilletes.

Un sinfín de tormentos

¿Y qué perfiles tuvieron esos 12.000 desdichados durante sus años de suplicios y cautiverios? José María de Cossío, otro estudioso de los textos que dejó escritos el monje Pedro Marín, señala en su estudio de investigación sobre los mismos, que publicó en el año 1942, que unas veces se trataba de verdaderos prisioneros forjados en el campo de batalla que eran capturados cuando estos cristianos fracasaban en sus algaradas y correrías por tierras de los moros.

En otras situaciones, eran los guerreros musulmanes los que penetraban en territorio cristiano y llevaban entre su botín a cristianos cautivos, pero por regla general se trataba de campesinos y gentes sencillas a las que sorprendían las tropas musulmanas cuando confiadamente se ocupaban de sus labores y trabajos en el campo, sembrando y trabajando con los animales.

Una vez capturado, el cristiano era conducido al lugar definitivo de su cautiverio en el caso de que el cautivador tuviera el propósito de adueñárselo, o si no entregarlo a otro amo, o más frecuentemente a alguna ciudad, la más próxima al lugar del cautiverio, en la que hubiera posibilidad de sacarlo a subasta pública y ser vendido.

Las cárceles más frecuentemente usadas por los moros para retener a los cautivos eran subterráneas, así como silos o aljibes de profundidad suficiente para prevenir posibles intentos de fuga, según reseña José María de Cossío en su análisis de los testimonios recopilados por el monje Pedro Marín.

Granada, Málaga, Ronda o Algeciras fueron algunas de las ciudades andaluzas donde permanecieron presos los cristianos capturados, pero también hubo otros que fueron trasladados en barco cruzando el Estrecho para ser ingresados en cárceles de Marruecos.

El monje asegura que los cautivos que lograron fugarse narraron a su llegada a Silos que vieron una luz que les deslumbró y oyeron una voz que les animó a buscar su libertad. Algunos fueron capaces de romper los grilletes que les apresaban y aseguraron que ello fue posible a la milagrosa intervención de Santo Domingo de Silos.

Muchos de ellos también relataron tras llegar a Silos que durante su cautiverio recibieron todo tipo de malos tratos, sobre todo azotes con correas. Como señal de agradecimiento al Santo, los cautivos liberados llevaron los grilletes al monasterio, entregándoselos a los monjes para dejar constancia de sus años de reclusión.

Impresionantes testimonios

Los testimonios de los cautivos que viajaron a Silos tras su liberación son impresionantes. Un caso especialmente llamativo fue el de Gonzalo de Soria, quien el martes 8 de mayo de 1282 llegó al monasterio burgalés y en el claustro del mismo, ante los ojos de los monjes acostumbrados a las penitencias corporales, enseñó su espalda martirizada por los azotes que recibió durante más de dos años con una fuerte correa rematada con unos hierros, recibiendo entre 40 y 100 latigazos diarios.

Se trataba de la tortura más habitual dispensada a los presos, con el fin de obtener de ellos la máxima docilidad en el trabajo, unas condiciones más lucrativas para su rescate y en última instancia la conversión al islamismo, según subraya María de los Llanos Martínez Carrillo en su investigación.

Los grilletes son un recuerdo permanente de una historia amarga, pero también testimonian el anhelo de libertad y cantan el inicio de una nueva vida sin cadenas.

Datos de interés turístico:

El Monasterio de Santo Domingo de Silos, ubicado en la localidad burgalesa que lleva el mismo nombre, es una de las joyas del románico español, en cuyo interior se pueden escuchar aún los famosos cantos gregorianos.

Dirección y teléfono:

Calle Santo Domingo, 2. 09610 Santo Domingo de Silos (Burgos)

+34 947 390 068

¿Cómo llegar a Santo Domingo de Silos?

Por ejemplo, en coche, algo más de 200 kilómetros desde Madrid. Hay que tomar la A-1 hasta Lerma. Luego la BU-900/901 hasta Santo Domingo de Silos.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Diez preguntas que todo viajero se hace cuando visita Granada

Chequia y el agua, un amor verdadero y refrescante

Otras noticias de
TENDENCIAS Y ESTILO

La Alhambra, Petra, Machu Picchu, sitios legendarios de la Humanidad

Diez sorprendentes destinos franceses a un paso de España

Cien mil vehículos se quedarán tirados el primer día de vacaciones

Diez preguntas que todo viajero se hace cuando visita Granada

Chequia y el agua, un amor verdadero y refrescante

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
ALERTA MÁXIMA

Se descubre nueva forma de ciberataque en el navegador Chrome

UN PARTIDAZO

Djokovic remonta a Sinner y llega a su undécima semifinal en Wimbledon

ACCIÓN Y EMOCIÓN

SIX, el equipo de élite de los SEAL, llega al prime time en abierto

Publicidad
Lo más compartido


FIN DE MARTÍN GUZMÁN

Cumbre en Quinta de Olivos de Alberto Fernández con Sergio Massa en crisis afilada



MOMENTOS ESTELARES

4 de Julio, Delfines, E-Book, Miguel Ángel Muñoz, y Alfredo Di Stefano

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
TODAS LAS LUCES ROJAS

Sánchez tendrá que mirar a los ojos a Feijóo en el Congreso

DE LUJO

Pasta fresca de dos colores con una salsa extraordinaria

UNS CRISIS COMPLEJA

El miedo a la recesión golpea con fuerzas a las Bolsas y el euro


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies