Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Sábado, 28 de mayo de 2022. Madrid: 06:10 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Salud
Diseñan un algoritmo que detecta la infelicidad en las redes
Los hispanohablantes mencionan más sus problemas que los angloparlantes. (Foto: Geralt/Pixabay)

Diseñan un algoritmo que detecta la infelicidad en las redes sociales

Un grupo de expertos ha entrenado un algoritmo que busca ayudar a los psicólogos a diagnosticar posibles problemas mentales a través de lo que publicamos en Instagram, Twitter, Facebook u otras plataformas.

MEJORAR SALUD MENTAL
Hechos de Hoy / UN / UOC  / Actualizado 11 mayo 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
Investigadores de la UOC han desarrollado un algoritmo capaz de distinguir las necesidades básicas de los usuarios con el texto y las imágenes que se comparten en las redes sociales.

Invertimos una parte importante de nuestro tiempo compartiendo imágenes, vídeos o pensamientos en las redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter. Ahora, un grupo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha entrenado un algoritmo que busca ayudar a los psicólogos a diagnosticar posibles problemas mentales a través de lo que publicamos en estas plataformas.

Según la teoría de la elección de William Glasser, hay cinco necesidades básicas que se encuentran en los cimientos de todo comportamiento humano: la supervivencia, el poder, la libertad, la pertenencia y la diversión. Estas necesidades influyen incluso en qué imagen elegimos para subir a nuestro perfil de Instagram.

"Cómo nos mostramos en las redes sociales puede proporcionar información útil sobre los comportamientos, las personalidades, las perspectivas, los motivos y las necesidades", apunta Mohammad Mahdi Dehshibi, quien ha liderado esta investigación en el grupo AI for Human Well-being (AIWELL), de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.

El equipo investigador ha trabajado durante dos años en un modelo de aprendizaje profundo que identifica las cinco necesidades descritas por Glasser, utilizando datos multimodales como imágenes, texto, biografía o geolocalización. Para el estudio, publicado en la revista IEEE Transactions on Affective Computing, analizaron 86 perfiles de Instagram, publicados en español y en persa.

Apoyándose en redes neuronales y bases de datos, los expertos entrenaron un algoritmo para que identificara el contenido de las imágenes y clasificara el contenido textual, asignándoles distintas etiquetas propuestas por psicólogos, quienes compararon los resultados con una base de datos de más de 30.000 imágenes, leyendas y comentarios.

El problema de homogeneizar las etiquetas obtenidas de texto e imagen lo resolvieron con un libro de códigos, bag of content, que definen como un "mapa semántico del terreno visual al textual". Según explican, "los experimentos muestran una precisión prometedora e información complementaria entre señales visuales y textuales".

Los hispanohablantes mencionan más sus problemas

¿Cada elección que hacemos responde solo a una necesidad básica? La teoría de Glasser dice que no, y para despejar esta duda es útil el enfoque multietiqueta de esta investigación. Dehshibi, investigador del imBody Research Laboratory de la Universidad Carlos III de Madrid y del Unconventional Computing Laboratory de la Universidad del Oeste de Inglaterra, Bristol, lo explica con un ejemplo: "Imaginemos que un ciclista sube una montaña y, en la cima, puede elegir entre compartir un selfie o una imagen de grupo. Si elige el selfie, percibimos la necesidad de poder, pero, si elige la otra, podemos concluir que, además de la diversión, la persona busca la manera de satisfacer su necesidad de pertenencia".

Además, que los perfiles analizados pertenezcan a personas que se comunican en dos idiomas distintos permite evitar sesgos culturales. Investigaciones anteriores habían concluido, por ejemplo, que los usuarios hispanohablantes son más propensos que los angloparlantes a mencionar los problemas sobre sus relaciones cuando se sienten deprimidos.

"El estudio de los datos de las redes sociales pertenecientes a usuarios que no hablan inglés podría ayudar a construir herramientas y modelos inclusivos y diversos para abordar los problemas de salud mental en personas con diversos antecedentes culturales o lingüísticos", escriben.

Los autores creen que su investigación puede ayudar a mejorar las medidas preventivas, desde la identificación del problema hasta la mejora de los tratamientos cuando se ha diagnosticado a una persona con un trastorno mental.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Una terapia psicológica eficaz en mujeres con fibromialgia y depresión

La inteligencia artificial ayuda a diagnosticar el deterioro cognitivo

Otras noticias de
SALUD

Teleneurología, el potencial de la nueva asistencia a pacientes

El tabaco: una gran amenaza para el medioambiente

Dieta plant-based contribuye a la protección solar y piel sana

El 3% de los españoles padecerá epilepsia alguna vez en su vida

La importancia de completar los cinco ciclos del sueño

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
ESPAÑOLES EN PARÍS

Alcaraz irrumpe con fuerza en octavos y Zapata da la campanada

SERVIR Y PROTEGER

Distrito Sur recibe a uno de los actores más entrañables y queridos

MARCELO

Cumplir los más bellos sueños y rendir tributo a una hinchada maravillosa

Publicidad
Lo más compartido


LAVADO Y NARCOS

Locos, cómplices o imbéciles por contrabando de armas y explosivos



ARGUIÑANO VS TORRES

Sálvame Fashion Week lidera, decepción de Revilla, y lo de Alba

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
LA MEJOR OPCIÓN

Palitos de queso para matar los nervios en una noche de Champions

IAN FLEMING

​Hamburguesa y Perro sin raza, Kylie Minogue y Pastora Vega

TIERRA AMARGA ARRASA

Supervivientes con mínimo, Cuéntame sorprende, y las influencers


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies