Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Jueves, 15 de abril de 2021. Madrid: 09:44 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
  Tendencias y Estilo
Renacen las fiestas que recrean siglos de historia de España
La semana medieval de Estella, Navarra, se suele celebrar del 19 al 25 de julio.

Renacen las fiestas que recrean siglos de historia de España

El Cid, los Reyes Católicos, Jaime el Conquistador, la Princesa de Éboli, Teresa de Jesús... y hasta los amantes de Teruel han debido olvidar la recreación de sus biografías por la pandemia. Ahora vuelven.

CON MÁS ÁNIMO QUE NUNCA
Hechos de Hoy / OC / Enrique Sancho  / Actualizado 2 marzo 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
Cartagineses contra romanos; cántabros, astures, iberos, también contra los romanos; medievales de la vieja España, comendadores, imperiales y comuneros, gallegos contra Napoleón... y muchos otros han debido dejar las armas (ficticias, claro), los uniformes, los escudos y gallardetes por culpa de otra guerra (ésta muy real) que les declaró, como al resto de la Humanidad, un odioso virus al que nadie había provocado.

También personajes como el Cid, los Reyes Católicos, Alfonso I el Batallador, Jaime el Conquistador, Alfonso IX, la Princesa de Éboli, Teresa de Jesús... y hasta los amantes de Teruel han debido olvidar la recreación de sus biografías durante el más de un año que dura la pandemia.

Pero todo ha sido temporal, ellos –decenas de miles de figurantes que pasan meses esperando los pocos días que duran las fiestas y representaciones históricas de las que son protagonistas–, han debido guardar sus ropas y complementos, junto a sus ilusiones, esperando que las cosas cambien. Y ya empiezan a cambiar. Las sucesivas olas de este virus, algunas más parecidas a tsunamis, empiezan a acercarse a un mar en calma, las codiciadas y retardadas vacunas llegan a los más vulnerables y pronto a todos los demás... el futuro, en fin, se mira con optimismo.


Homenaje a Guillem de Mont-Rodón - Monzón, Huesca, s. XI y XII

Como indica Antonio Madrid, presidente de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH), “Nuestra historia está llena de batallas por ganar y esta guerra también la ganaremos”. Y, en efecto, las casi cuarenta fiestas y recreaciones históricas que forman parte de esta asociación, empiezan a calentar motores confiando en que en 2021 volverán a llenar las calles de ciudades y pueblos españoles con sus personajes, sus luchas y encuentros, sus músicas y poemas, y que miles de personas celebren con ellos el final (o casi) de la batalla contra el virus y la conmemoración festiva de otras batallas en las que todos ganan.

La mayoría de estas fiestas tienen lugar entre mayo y octubre. Y si no es posible hacerlas como antes, también se están reinventando con actividades alternativas, aprovechando las nuevas tecnologías, manteniendo controles de aforo, distancias y máxima responsabilidad de organizadores y participantes.

Un futuro prometedor

La Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) nace en el marco del I Encuentro Nacional de Fiestas y Manifestaciones Históricas, celebrado en Cartagena en febrero del año 2000. Su objetivo es aunar esfuerzos y emprender proyectos de interés común. Sus finalidades son las de mejorar la calidad y enriquecer en todos los aspectos las fiestas y espectáculos que forman parte de ella, emprendiendo proyectos de promoción y difusión, estableciendo programas de contactos e intercambios, etc.

La Asociación es además una plataforma de difusión a nivel internacional, ya que está integrada en la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas (CEFMH) integrada por fiestas y celebraciones de Alemania, Bélgica, Eslovenia, Francia, Países Bajos, Hungría, Italia, Polonia, Portugal y España.


Astures y Romanos, Astorga, León. Año 26 a.C. 

El calendario de recreaciones va desde el siglo VI antes de Cristo a la lucha contra Napoleón en el XIX, destacando especialmente las distintas guerras contra los romanos y las diferentes justas, festivales, encuentros, homenajes y bodas de la Edad Media aunque también hay hueco para celebraciones renacentistas, barrocas o napoleónicas. Por supuesto, todas ellas tienen una base histórica, pero los motivos son bien distintos. También muchas de ellas han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico, ya sea Regional, Nacional o Internacional... y las que aún no lo son, pugnan por conseguirlo.

Revivir y revalorizar la historia

Uno de los méritos de estas fiestas es poner en valor hechos poco conocidos de este país. Por ejemplo en Astorga se revive a las tribus adoradoras del río Estura (actual Esla) que se enfrentaron a los conquistadores romanos. En muchos otros lugares hay celebraciones parecidas, con los romanos como protagonistas... y muchas veces como perdedores (quién lo diría teniendo en cuenta que estuvieron 700 años por aquí). 

Los cartagineses en Cartagena, como es lógico; los iberos repartidos por toda la geografía nacional desde Jaén a Ourense, o las célebres Guerras Cántabras que marcaron el final de la presencia romana en Hispania, entre otras, recuerdan esa etapa de esplendor pero también de lucha.

Una veintena de fiestas y recreaciones tienen como escenario la Edad Media y aunque, como en todas las celebraciones, hay una cierta parte bélica, aquí se trata de ambientes más festivos. Mercados de época, juegos malabares, exhibición de aves rapaces, abanderados, pasacalles, conciertos, bailes, venta de productos típicos y artesanía... y por supuesto, justas y torneos, tiro con arco, arcabuzazos, duelos con espada o lanza componen la parte bélica de la fiesta.

Pero el aspecto más simbólico es la pacífica convivencia de moros y cristianos, de templarios y cruzados, de reyes y vasallos, de buenos y malos...

En las fiestas renacentistas y barrocas los protagonistas son los trajes, sombreros, capas, uniformes y joyas que visten sus participantes y por supuesto los cortejos, bailes, celebraciones religiosas y actos de bienvenida a reyes y obispos, princesas y santas, o incluso a grandes avances de la humanidad, como la curiosa fiesta El Sinodal de Aguilafuente, que celebra el primer libro impreso en España en 1472.


Sinodal de Aguilafuente, Segovia, 1472. 

Manjares gastronómicos

Como en todas las fiestas, también en las de carácter histórico, la gastronomía tiene un papel protagonista. En los mercadillos que se instalan en cada una de ellas es posible encontrar la artesanía típica de la ciudad o pueblos en que se celebra la fiesta, y también sus productos típicos: quesos, embutidos, vinos, mantecados, dulces... Es el momento ideal también para recrear los platos típicos de cada época y de cada lugar.


Cidiano de Burgos, siglo XI. 

Cómo no animarse a probar la típica “Olla de cerdo” medieval que recrean en varias localidades, elaborada a fuego lento con habichuelas, carne de cerdo, tocino, nabo, morcillas de cebolla, cardo, patatas y arroz; el menú “Cidiano” de Burgos con lentejas medievales, morcilla y chorizo asado, cochinillo asado, postre y queimada; o el ”Lechazo Asado al Horno de Leña” de las localidades castellanas con viandas acompañadas de sus vinos y sus postres caseros; o, en fin, los mariscos, pulpos y pescados de las diversas fiestas gallegas y del norte cántabro.

Cómo resistirse a descubrir cómo sabía el garum romano, un manjar con base en pescados podridos, las gachas medievales o la adafina, un cocido de garbanzos elaborado con carne de cordero, popular entre los sefardíes presentes en España medieval, que bien puede ser el antecesor del cocido madrileño, la olla podrida de Castilla y León, la ropa vieja y el pote gallego y asturiano; el morteruelo, una especie de paté con sabor a caza de Castilla; los célebres Duelos y Quebrantos, que formaba parte del menú que solía comer Don Quijote según lo cuenta Cervantes: "Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes y algún palomino de añadidura los domingos", o los sofisticados platos del Renacimiento, con una cocina fastuosa, estética en apariencia, sumamente elaborada y con una nueva concepción y que se nutrió de los hallazgos en tierras americanas, algunos tan simples como la patata y el tomate.


Festa de la Reconquista de Vigo, Pontevedra, 1809. 

Pero sin duda el principal mérito de las fiestas y recreaciones históricas es la implicación de la gente, el compromiso de los habitantes de los lugares donde se celebran, y también de quienes los visitan, por hacer que todo salga bien. Son miles de personas en cada una de ellas que pasan buena parte del año preparándolas, confeccionando a su costa los trajes y uniformes que lucirán apenas unas horas, ensayando los actos, los desfiles, las teatralizaciones... buscando la ambientación adecuada, confraternizando con los compañeros recreacionistas, ejércitos y grupos de baile con los que representar los personajes y hechos históricos que celebran, adornando sus balcones y sus calles...

Y aunque este año, tal vez tengan que añadir a su indumentaria las mascarillas de rigor, que también serán coloristas, valdrá la pena apoyarles y disfrutar, como ellos hacen, de unas fiestas que recrean siglos de la historia de España.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

25 Rutas guiadas para descubrir el Madrid más inédito

La importancia de un buen calzado de montaña en tus rutas de senderismo

Publicidad
Otras noticias de
TENDENCIAS Y ESTILO

Madrileñear, la propuesta de Madrid para esta Semana Santa

Cómo elegir los mejores muebles de tu casa

Islas Canarias, un paraíso para el deporte activo en la naturaleza

25 Rutas guiadas para descubrir el Madrid más inédito

Los ilustres invitados más allá de la pasarela londinense

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
FODEN Y MAHREZ

El City de Guardiola elimina al Dortmund de un Haaland poco inspirado

UN TRABAJO CORAL

Sangre, sudor y lágrimas en el éxito en Anfield del Real Madrid

EL ORGULLO DE ZIDANE

Cuando más sufren, cuando peor están las cosas, más se unen

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Ramadán, Día del Beso, Frank Blanco, Carles Puyol, Olga Tañón



PESCADITO FRITO

Ricos salmonetes fritos con una ensalada con muchas vitaminas

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día Mundial del Arte, Emma Watson, Emma Thompson, Luis Fonsi 

PARA UN APURO

Receta exprés con tomates, huevos y taquitos de jamón serrano

DATOS SORPRENDENTES

Bahar y Sirin vencen a MasterChef y a los Supervivientes de Sobera

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies