Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Viernes, 5 de marzo de 2021. Madrid: 13:32 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
Rachmaninov y las oscuridades del Prado de Cruces
Rachmaninov siempre aparece en los momentos ideales para que no haya más sonido que el de su piano. (Foto: Pixabay)

Rachmaninov y las oscuridades del Prado de Cruces

Fue la primera vez en mi vida que me puse unos audífonos. En la Sala de Música de la Biblioteca Nacional parecía residir el silencio de La Habana. El piano de Rachmaninov era el único sonido que llegaba a mis oídos.

EL OTRO CAMILO
Camilo Venegas / Actualizado 25 octubre 2020 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
Fue la primera vez en mi vida que me puse unos audífonos. En la Sala de Música de la Biblioteca Nacional parecía residir el silencio de La Habana. El piano de Sergei Vasilyevich Rachmaninov era el único sonido que llegaba a mis oídos.

Afuera, los 80 se recuperaban de un torrencial aguacero.
Alexis Díaz de Villegas (El Majá) y yo éramos inseparable en aquellos años de la Escuela Nacional de Arte. “Vamos a oír música clásica”, me convidó. Nos subimos a una ruta 81 en medio de un diluvio y, después de dar incontables vueltas por Miramar y El Vedado, nos bajamos en la Plaza. Llegamos empapados. 

La señora a cargo, paciente y amable, ignoró nuestro horrible estado y se concentró en lograr que las cabezas de aquellos dos guajiritos (de Cumanayagua y el Paradero de Camarones) se adaptaran a unos rudos artefactos de fabricación soviética. El Majá eligió a Mozart. Yo, al autor de “La isla de los muertos”.

Apenas unos meses atrás, había bailado en una de las esquinas más oscura del Prado de Cruces con Los Pasteles Verdes, Los Terrícolas y Los Brincos. Una muchacha cuyo nombre ya se me extravió, bailaba con su cabeza en mi hombro. Pero un ruso de Semiónov estaba despertando a un Camilo que hasta yo desconocía.

La gente con la que compartí, los libros que leí, las películas que vi, las conversaciones que escuché y los teatros a los que fui, me cambiaron para siempre. Nunca más volvería a ser el mismo después de aquellos primeros meses en Cubanacán. Eso lo supe cuando regresé a las oscuridades del Prado de Cruces. 

“Crees que por ser tu amante/ no puedas llevarme por donde tu vas./ Y que tengo que ocultarme/ como un fugitivo en la oscuridad”, volvió a cantar la muchacha en mi hombro, mientras una multitud de pergas nos rodeaba. Renay Chinea me hizo recordar todo esto con algo que escribió hace poco.

A veces, cuando voy solo en el Jeep, pongo a los Pasteles Verdes, Los Terrícolas o Los Brincos. Aún me sé muchas de sus canciones de memoria. Pero Rachmaninov siempre aparece en los momentos ideales para que no haya más sonido que el de su piano. Entonces el Camilo que hasta yo desconocía se pone en mi lugar.

Todo empezó el día que por primera vez en mi vida me puse unos audífonos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Paisajes de Cuba después de una devastadora tormenta

El último viaje largo y tenso de La Habana a Paradero de Camarones

Publicidad
Publicidad
Camilo Venegas
El Fogonero
EN LA HABANA

"Pare… que llegó el Bárbaro", el "Abbey Road" cubano

PUSO A BAILAR AL MUNDO

Fania All Star se sigue reagrupando con la muerte de Johnny Pacheco

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
ROMPIÓ A LLORAR

La emoción de Paolo Futre por el elogio y respeto del alcalde de Madrid

ESTACIÓN DEL NORTE

El fin del vandalismo y una gestión política para la recuperación de Cataluña

RIVAL TEMIBLE

Marcelino, el hombre que devolvió al Athletic su poder y su ambición

Publicidad
Lo más compartido


5 DE MARZO

Hierro T2, creada por los hermanos Coira, estrena su episodio 4



MOMENTOS ESTELARES

Día de Audición, Ada Colau, Jessica Biel, Fernando Colunga y Alfredo Landa

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Eficiencia Energética, Felipe González, Eva Mendes y Ray Loriga

¿FRESA O FRESÓN?

Carpaccio con aroma de limoncello, un postre excepcional

ESTRENO EN CINES

The Owners, thriller con Maisie Williams dirigida por Julius Berg

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
FEBRERO 2021
"Pare… que llegó el Bárbaro", el "Abbey Road" cubano
Fania All Star se sigue reagrupando con la muerte de Johnny Pacheco
Gracias, Señor Jonrón, Pedro José "Cheíto" Rodríguez
Volver para siempre con Chick Corea
Para ir a Paradero de Camarones tomo los caminos de John Ford
Entrevista a Lázaro Horta, el último piano man cubano
"Ya Cuba no existe", dijo antes de mirar la pantalla de tv sin señal
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies