Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Lunes, 1 de marzo de 2021. Madrid: 08:15 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros

Lo que tumbó a Pérez Molina en Guatemala no pasa en República Dominicana

¿Qué ha sucedido en el país que ha convertido en dócil rebaño lo que antes fue manada vigorosa y a veces turbulenta? De la escena de Guatemala a la de República Dominicana.

SIN PROTESTAS
Melvin Mañón / Actualizado 29 septiembre 2015 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
América Latina
República Dominicana
Santo Domingo
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

En presencia de tantos abusos, ineficiencias y perversidades, abrumados por la inflación y estremecidos a diario por la inseguridad, los dominicanos, aunque se quejan con amargura o con cinismo no protestan ni en las calles ni en las plazas, o al menos, no en proporción a la magnitud de los golpes y las ofensas recibidos.

Esta es, entonces una de las preguntas mas frecuentes entre quienes, dominicanos o no, tratan de entender qué ha sucedido en el país que ha convertido en dócil rebaño lo que antes fue manada vigorosa y a veces turbulenta. Con extrañeza la gente se pregunta, pero y ¿como es que los dominicanos aguantan tanto? Y muchos se responden: por menos de la mitad de las cosas que aquí suceden, en otros países, tumban gobiernos, renuncian presidentes y/o van con todo y ministros a la cárcel.

Desde el poder se incurre en faltas y en ofensas descaradas y ostensibles que merecen cuando no el enjuiciamiento del funcionario, al menos su destitución y con menor frecuencia, la renuncia forzosa pero, como dicen los españoles, "y no pasa nada”.

El mundo parece derrumbarse a diario para los dominicanos, las acciones del poder son tan onerosas que para muchos resulta inexplicable la tolerancia de los dominicanos que parecen haber olvidado la letra de su propio himno nacional cuando proclama que “ningún pueblo ser libre merece si es esclavo indolente y servil, si en su pecho la llama no crece, que templó el heroísmo viril". No son pocos los que se consuelan esperando el Mesias de turno y abundan por igual los que, resignados aseguran que ya “en este país no hay hombres” y como consecuencia de todo lo anterior “este país se jodió” y no tiene salvación.

Sin embargo, la explicación a esa falta de respuesta está tan a la vista que se hace difícil verla.

Los dominicanos, ricos y pobres, clase media y empresarios, todos están endeudados algunos porque están pagando a plazos los bienes que compraron o las vacaciones que disfrutaron y otros porque están endeudados a futuro, dispuestos a todo o casi todo para posicionarse donde puedan adquirir esos bienes o disfrutar la promesa de esas vacaciones. Cualquier cosa que disminuya la capacidad de pago se convierte en una perspectiva indeseable, en una amenaza a los bienes adquiridos o una renuncia a la promesa de ese bienestar; ambas opciones son igualmente indeseables e inaceptables. El celular, el resort, el colegio, el auto, el negocio, sexo, la casa, todo el presente descompuesto en objetos, todo el futuro anunciado en la publicidad.

El tiempo de que dispone la gente está comprometido en la procuración del bienestar, en la infinidad de gestiones cotidianas que no pueden ser delegadas sin consecuencias y la gente siente que irse a protestar, además del peligro que en países como el nuestro entraña semejante accionar, en realidad es una actividad que consume un tiempo de antemano previsto para otra cosa. El tiempo de trabajo incluye el transporte, las labores de apoyo, las actividades sociales cuya finalidad es mantener o promover relaciones que puedan ser importantes para vender o comprar algo, obtener alguna ventaja, acceder a algún privilegio, colarse donde no ha sido invitado. En fin, estamos tan ocupados en progresar o en defender el progreso alcanzado que no tenemos tiempo para protestar y precisamente por eso, compartimos artículos, subimos información a Facebook, hacemos uso de las redes sociales para aprobar o desaprobar, comentar o ignorar pero sin salir a la calle, si desplazarnos, sin pasar trabajo y sin quitarle tiempo a la lucha por mejorar o por mantener el nivel de prosperidad alcanzado.

Los dominicanos asignamos a la protesta social, el mismo nivel de compromiso que los norteamericanos confieren a las guerras que promueve EEUU en el exterior. Ponemos la bandera, usamos un lacito en el auto, sonreímos a la TV y firmamos cualquier petición pero ni nos unimos al ejército ni dejamos que un hijo o familiar cercano lo haga. Apoyar la guerra desde lejos es una cosa. Mancharse las manos de sangre y el alma de cicatrices es otra. Lo mismo hacen los dominicanos con el malestar y el abuso de que son objeto: lo categorizan y denuncian en internet pero no lo repudian en las calles.

Todo ese afán por la prosperidad exige un endeudamiento permanente y asumir las obligaciones derivadas de dicho endeudamiento. No podemos perder el trabajo porque el mundo del consumo efectuado o de la esperanza de consumir se viene abajo. No podemos dejar de vender por la misma razón ni podemos dejar de cobrar, ni podemos dejar de progresar y como la demanda es incesante el crédito se convierte en eterno porque ya nadie espera ahorrar para comprar sino que se compra a crédito para pagar. Bien lo resume la consigna: compre ahora y pague después.

Nadie puede alterar esta dinámica sin consecuencias y una de las mas importantes de entre todas las conocidas tiene que ver con la pérdida de competitividad. Todo lo que dejemos de hacer para progresar o mantener la prosperidad alcanzada deteriora nuestra posición, nos hace menos atractivos, menos prometedores y sexualmente hablando menos apetecibles porque todas las partes concurren en que, ninguna razón es tan válidamente justificada para endeudarse como la de ser y/o hacerse aceptable a una mujer, posicionar a los hijos y rodearse de gente que nos pueda ayudar, gente que sirva para algo, la única justificación de esas relaciones.

La protesta que la hagan otros. Siempre debe haber gente que tenga tiempo para eso. No los condeno pero no puedo arriesgarme. De hecho, veo con simpatía esas protestas siempre que no reduzcan mis ventas, disminuyan mis cobros o pongan mi empleo en peligro. Total, esas protestas, aunque podrían traer algo bueno no son mi problema inmediato y vaya usted a saber que puede venir después. Tengo que emplear mi tiempo de manera productiva y no se vaya a creer nadie que andar por bares, discotecas o restaurantes contradice ese esfuerzo puesto que en realidad esos lugares son templos del bienestar, los altares ante los cuales ungimos nuestro destino personal o familiar que al fin y al cabo es lo que cuenta porque esa vaina de proyectos nacionales ya pasó de moda.

Hace falta una crisis general de envergadura para romper ese equilibrio; mientras tanto, solamente los de abajo, carentes de otra opción, son los únicos que pueden y van a seguir protestando y ese esfuerzo no alcanza su máximo potencial porque el sistema político no ha sabido o no ha querido vincularse a esas protestas ni asumir.


- Ver en Hechos de Hoy, Mirarse en el espejo de la crisis humanitaria que estremece a Europa.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 1 Comentario
1 | LIBERALISMO ES EL CANCER.
Josep Sucrana | 30/09/2015 | 5:27
fjrigjwwe9r1_blog:comentario
Si, pero porque se inhibe el dominicano?, por una actividad diaria de supervivencia, pero, que lo origina: Señor, un virus llamado liberalismo. Crece poco a poco y genera individualismo e incapacidad de auto- gobernarse. Se degradan las relaciones interpersonales y se mal vive, pero eso si, los señores de Piantini viven bien. Una vez al mes, a Maiami, a llevar los beneficios. Saludos, dominicanos.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Juan Manuel Santos, Raúl Castro y Timochenko, la cumbre definitiva

No recibió a Cristina, lo hablado con Fidel Castro, y Francisco y los disidentes

Lombardi evitó dar las imágenes de Francisco con Fidel Castro

"Quien no sirve para servir no sirve para vivir", el papa Francisco en Cuba

Publicidad
Publicidad
Melvin Mañón
Testigo de cargo
OPERACIÓN ANTIPULPO

De encrucijadas está lleno el camino de Luis Abinader en República Dominicana

IMAGEN Y RUTA

Voltaire, la reflexión del derroche innecesario para Luis Abinader

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
EMERY SE DERRUMBA

Pedraza y Joao Félix, el Atlético de Madrid resiste ante el asedio de Koeman

EL VALOR DEL CENTRO

Las mejores confesiones de Aznar a Jordi Évole con revelaciones inéditas

LO NUEVO DE MARZO

La Liga de la Justicia de Zack Snyder, en los estrenos de HBO

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Día del Trasplante y del Oso Polar, Soledad Giménez y Joaquín Sorolla



CUAJADOS AL HORNO

Minipastelitos de arroz tres delicias sencillos de preparar

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Cero Discriminación, Javier Bardem, Justin Bieber y Lupita Nyongo

DIFERENTE Y FÁCIL

Macarrones con salsa de chorizo y rúcula y un poco de parmesano

LOS AÑOS DE AZNAR

Sergio Gómez-Alba, las claves del éxito de la derecha liberal en España

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
FEBRERO 2021
De encrucijadas está lleno el camino de Luis Abinader en República Dominicana
Voltaire, la reflexión del derroche innecesario para Luis Abinader
De la viruela a la COVID-19, pasaporte y certificado de vacunación para viajar
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies