Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Domingo, 24 de enero de 2021. Madrid: 16:48 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunicación

Literatura Clásica, clave para hacernos comprensible el mundo, la gente y sus conductas

Decía el maestro Ryszard Kapuściński que hay que saber lo que ya está escrito. "Si queremos algo nuestro, tenemos que empezar con lecturas".

¿POR QUÉ LOS CLÁSICOS?
Hechos de Hoy / José Ángel Domínguez Calatayud / Actualizado 22 marzo 2015 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Long ago it must be
I have a photograph
Preserve your memories
They’re all that’s left you


(Bookends, Simon & Garfunkel)


¿Por qué los clasícos? Literatura en el colegio. Esta es la pregunta con la que titula su artículo del fin de semana en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, su director de Ciencia, Tilman Spreckelsen (Warum Klassiker?, FAZ, Familie, Samstag, 21 März 2015).

En Alemania, y en otros países occidentales como Reino Unido, Francia y España, la Enseñanza Secundaria se plantea al dilema de o hacer atractivo un rebajamiento del lenguaje original de la literatura clásica para que pueda ser digerible por una masa popular de jóvenes, o preservar ese depósito –verdadero acervo cultural – sin concesiones a la vulgaridad a costa de apartar para siempre de su conocimiento a los que están llamados a ser hacedores del futuro.

Como acertadamente arguye Tilman Spreckelsen, hoy en día resultan incomprensibles muchos términos de obras clásicas e incluso su propia sintaxis, de modo que se hace necesario un adaptación del texto para que no aumente la distancia entre el autor y el destinatario que, hablando de un clásico, deber ser en principio un sujeto universal en tiempo y espacio.

Pero también es cierto que cabe demandar un poco de exigencia al estudiante para que acabe finalmente de disfrutar – sacar todo el fruto – al libro que se le propone. Sin ese intento no es fácil que haya progreso en la sociedad ya que como escribió Miguel de Unamuno, “no es obligación del escritor ponerse al alcance del público, sino obligación del público ponerse al alcance del escritor”.

Sin embargo, para llegar a tener ese excelso público, las ediciones comentadas y adaptadas de tesoros clásicos son un apoyo de maestros y alumnos en el desarrollo de una mentalidad crítica.

Es cierto que no todos los jóvenes están llamados a ser literatos ni cumbre de las Letras, pero también lo es que en la Literatura Clásica se contienen muchas claves: unas nos hacen inteligibles a nosotros mismos y otras nos permiten comprender los comportamientos ajenos, las rutas de crecimiento espiritual y, sobre todo, los fundamentos sanos sobre los que contribuimos a mejorar la sociedad.

Toda adaptación que preserve esos valores es admisible. Más si invita a leer. No podemos obligar a amar nada y tampoco una obra de arte. Suscitar el amor a lo arduo, pero veraz y bello, exige tender puentes entre la mente en formación y la obra. Eso hace de los editores, de los maestros y de los padres una suerte de pontífices de la Cultura.

Visto el panorama – lenguaje, gestos, debates, tertulias – no es este pontifical destino de los educadores algo de lo que puedan abdicar sin daño en el devenir. Se trata, finalmente de aspirar a que crezca el número de buenas personas, capaces de dar luz desde sí mismas. Probablemente algo así pensaba el maestro Ryszard Kapuściński cuando decía que “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos”. Y en el fondo de sus palabras, ciertamente válidas para otras muchas profesiones, está otra de sus afirmaciones: “Hay que saber lo que ya está escrito. Si queremos algo nuestro, tenemos que empezar con lecturas”.

Idea fuente: Lectura de clásicos y educación para comprender el mundo

Música que escucho: Bookends, Simon &Garfunkel (1968)


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Moncho Alpuente, adiós a una voz valiente y necesaria, el cronista de la Movida

La polémica sobre ABC, Podemos y el posado de Varoufakis con su esposa

#MuseumWeek 2015: Los museos estatales, en el festival de la cultura en Twitter

El Caminito del Rey, la espectacular pasarela de Málaga no apta para cardíacos

Publicidad
Otras noticias de
COMUNICACIÓN

Larry King, la leyenda del talkshow, fallece de COVID-19

Dani Orviz analiza nuestro lenguaje y cómo nos comunicamos

Joseph Oughourlian culmina la refinanciación de la deuda

Coronavirus, Trump y La isla de las tentaciones, lo más buscado

Julia Otero, Gonzo, Margallo y Resines en Liarla Pardo nº 100

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
BETTONI AL TELÉFONO

Reaparece el Real Madrid con goles de Benzema, Hazard y Casemiro

NUEVO MANUAL DE CEFALEAS

El uso de las mascarillas en pacientes con cefalea

ARRASÓ

Carolina Marín se impone a la taiwanesa Tai Tzu Ying en hito en el bádminton

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Milan Piqué Mebarak, Raica Oliveira, Balthazar Getty y Heath Ledger



VICTORIA AL LÍMITE

El gran enfado de Koeman con dos penaltis fallados y ridículo ante el Cornellà

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Luis Suárez, Andreu Buenafuente, Mónica Molina, Día del Periodista

FÁCIL DE HACER

Entrecots con aceitunas y tomillo para quedar de lujo

MATÍAS PRATS LIDERA

María Teresa Campos muy borde con Emma, Deluxe y Glenn Close

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies