Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Miércoles, 20 de enero de 2021. Madrid: 13:37 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
Las hermanas Mirabal, sesenta años de su trágico asesinato
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960. (Foto: Casa Museo Hermanas Mirabal)

Las hermanas Mirabal, sesenta años de su trágico asesinato

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal lucharon contra un régimen opresor y en todo el mundo inspiran la no violencia contra la mujer. Él, Trujillo, un macho violento y perverso, aplastó a sus opositores y ultrajó a muchas mujeres.

VIOLENCIA DE GÉNERO
Rosario Espinal / Actualizado 25 noviembre 2020 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
América Latina
República Dominicana
Santo Domingo

El asesinato de las hermanas Mirabal marcó el comienzo del fin de la dictadura de Trujillo. Acto aberrante de un régimen que llevaba 30 años oprimiendo en una pequeña isla del Caribe y no permitía más justificaciones ni apuestas a su favor.

Trujillo era temible como son todos los dictadores. Por suerte, y es el único consuelo, toda dictadura eventualmente termina. La opresión no es eterna. Hay mártires, héroes y heroínas, y eso fueron ellas, las mariposas que auguraron libertad.

La historia no la hacen los pueblos, las viven; unos pocos marcan realmente el curso de la historia. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal lucharon y las mataron; hicieron lo que correspondía bajo el terror y las deshicieron. Así son las dictaduras.

Cuando escucho a alguien decir que el país necesita un Trujillo solo sé que quien lo dice no vivió los horrores de la Era, ni se imagina remotamente lo que es vivir bajo el yugo de un dictador.

Las asesinaron el 25 de noviembre de 1960 en la Cumbre junto al conductor Rufino de la Cruz, cuando regresaban de la cárcel de Puerto Plata, y ya el 30 de mayo de 1961 caía también Trujillo, precisamente mientras viajaba en su vehículo. La forma fue similar. El legado todo lo contrario.

Ellas lucharon contra un régimen opresor y en todo el mundo inspiran la no violencia y la libertad. El, un macho violento y perverso, aplastó a sus opositores y ultrajó a muchas mujeres.

Ni siquiera Mario Vargas Llosa, con la maestría de la prosa que le caracteriza, ha escudriñado lo suficiente en el sadismo de Trujillo, en su ejercicio del poder a partir de silenciar un pueblo, de ultrajarlo, de acribillarlo.

Lo ajusticiaron, eso sí. Loor a los valientes que lo lograron. A ellos los encarcelaron y los fusilaron, pero nunca se hizo un ajuste de cuentas. No con más muertos, sino con la justicia en manos. Cobardes, como al final son todos los dictadores y secuaces, el séquito inmediato se fue del país. Nunca juzgados.

Los matones, operadores de un régimen opresivo, se reintegraron a la sociedad dominicana como si nada hubiese sucedido. Surgieron los disturbios propios de la caída de un régimen dictatorial y la incertidumbre se extendió.

La más rudimentaria democracia no fue posible porque todos los “poderes fácticos” se sintieron amenazados por las campanas de libertad. Volvió a gobernar Joaquín Balaguer, después de un receso en el extranjero. Fueron 22 largos años, 12 sangrientos y 10 en la ancianidad, como si 31 años de Trujillato no hubiesen sido suficientes para atragantar al pueblo dominicano.

Cierto, el país fue cambiando lentamente y Balaguer no fue exactamente Trujillo. Su sadismo político era más moderado y ultrajar mujeres no era una de sus obsesiones. Pero el poder como ejercicio de la arbitrariedad siguió marcando la vida política y social dominicana entre lloros y sarcasmos.

A pesar de los cambios socioeconómicos y políticos desde 1978, la dificultad de la sociedad dominicana para aceptar que la democracia implica derechos y responsabilidades ciudadanas sigue marcando la vida política.

No deja de sorprender el reciclaje en el poder de las fuerzas conservadoras que se forjaron durante el balaguerismo en medio de corrupción y opresión.

En el ocaso biológico-político de Balaguer coparon el PLD, alianza sellada con el Frente Patriótico de 1996, y ahora se abren camino también con el PRM.

Mientras así sea, será muy difícil forjar la democracia en la República Dominicana. Sin progresismo, el cambio democrático seguirá siendo una ilusión torpedeada en cada ocasión.


*) Artículo originalmente publicado en el periódico  Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Conjugar el toque de queda con Navidad y Fin de año, difícil tarea

Elecciones en Estados Unidos: la socio-demografía y la pandemia

Publicidad
Publicidad
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
DESDE RONALD REAGAN

Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020

UN NUEVO FACTOR

Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
SECRETARIA DEL TESORO

Reconstruir la economía, la prioridad absoluta de Janet Yellen

NUEVO MANUAL DE CEFALEAS

El uso de las mascarillas en pacientes con cefalea

ESCENARIO PELIGROSO

Jovic, Isco y Odegaard, cisma que crece en el Real Madrid con Zidane

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

José Luis Perales, Pep Guardiola, Kevin Costner y Cary Grant



SUPERLEONES

El golazo de Iñaki Williams y la tarjeta roja a Messi en frustración del FC Barcelona

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Altagracia, Malena Alterio, Melendi, Marco Asensio y Lola Flores

GUISO DE PESCADO

Bacalao ajoarriero, un delicioso guiso de pescado tradicional

LAS SIETE CLAVES

Mitch McConnell acusó a Trump de dirigir la mafia que asaltó el Capitolio

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
ENERO 2021
Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020
Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre
DICIEMBRE 2020
El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir
¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?
República Dominicana es exportadora de población, dicho burdamente
Delincuencia en tiempos de pandemia y toque de queda
El pacto de la impunidad: ¿se romperá ahora?
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies