Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Viernes, 20 de mayo de 2022. Madrid: 21:24 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Salud
La historia clínica electrónica sigue sin ser una realidad
España: baja interoperabilidad entre comunidades. (Foto: Pixabay)

La historia clínica electrónica sigue sin ser una realidad

La EHR interoperable todavía no es una realidad en la mayoría de los sistemas y muchos pacientes no pueden acceder a sus datos y utilizarlos fácilmente o transmitirlos entre proveedores de atención médica.

EN LA UNIÓN EUROPEA
Hechos de Hoy / UN / UOC  / Actualizado 22 abril 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

La historia clínica electrónica (EHR, por su sigla en inglés) es un sistema que recoge, sistematiza y almacena los datos de los pacientes en formato digital. Para que esta información pueda usarse en la mejora de la atención clínica y la vigilancia epidemiológica es necesario que estos datos sean interoperables entre las diferentes administraciones y países.

Un nuevo informe de la Comisión Europea, liderado por la empresa insigne y con la participación de la empresa derivada de la UOC Open Evidence, ha analizado la implantación de la historia clínica digital en los países de la Unión Europea (UE), Noruega y el Reino Unido, así como el grado de interoperabilidad existente en la actualidad.

Los resultados del informe muestran una imagen heterogénea sobre la evolución de este sistema tecnológico básico para la salud digital. "Mientras que la mayoría de los países han establecido sistemas digitales de registro sanitario, la EHR interoperable todavía no es una realidad en la mayoría de los sistemas analizados y muchos pacientes no pueden acceder a sus datos y utilizarlos fácilmente o transmitirlos entre proveedores de atención médica", resume Francisco Lupiáñez Villanueva, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y socio director de Open Evidence.

Esta heterogeneidad se da tanto entre países como entre regiones dentro del mismo país. "La organización de los sistemas de salud en Europa es diversa: centralizada, descentralizada, dependiente de aseguradoras públicas, privada, etc. Esta variedad complica la foto final, ya que hay sistemas interoperables en regiones e incluso en países enteros como Estonia o Finlandia, pero no son la mayoría, y eso no facilita que haya una interoperabilidad en el ámbito europeo", describe Francisco Lupiáñez.

España: baja interoperabilidad entre comunidades

En el caso de España, el investigador señala que tiene una digitalización "muy alta, al nivel de los países más avanzados de Europa, como Estonia, Dinamarca, Finlandia o Suecia", pero con un matiz: "las comunidades por sí mismas son líderes en Europa, pero no el Estado. Al tener un sistema de salud muy descentralizado, la interoperabilidad de los datos entre las comunidades es muy baja, y esto afecta a la movilidad de los datos, y, por tanto, a la calidad de los servicios de salud de los ciudadanos, que pueden tener dificultades a la hora de que sus datos sean accesibles en otras comunidades autónomas".

Una herramienta para enfrentarse a los retos comunes

Las barreras al intercambio de datos e información de salud en Europa se han puesto de manifiesto, especialmente, con la pandemia de la COVID-19. "En el día a día no son tan patentes los problemas que ocasiona la falta de interoperabilidad en el ámbito europeo para los ciudadanos, pero en el momento en el que hay un reto que sobrepasa a un país o una región en concreto, como ha sido el coronavirus, la necesidad de la interoperabilidad emerge".

Además, este reto va más allá de la salud de los ciudadanos y afecta al mercado común europeo. "Si un proveedor de un país quiere entrar en el mercado de otro país de la UE, tiene que adaptar su producto a diferentes sistemas, lo que hace que no sea un mercado homogéneo", explica el profesor.

Avances en el marco legal

A pesar de estas limitaciones, el informe también destaca que los marcos legales y los entornos institucionales se encuentran avanzados en la mayoría de los países analizados. "El 80 % ya ha aprobado legislación nacional sobre EHR, 26 países ya proporcionan a sus ciudadanos acceso por ley a los datos de EHR y en 20 se ha incluido en la legislación que el acceso de los ciudadanos debe ser posible independientemente de la tecnología", explica el informe.

De hecho, 18 países ya tienen una ley que permite compartir los datos de EHR a través de las fronteras nacionales, pero solo la República Checa, Lituania, Letonia, Polonia y Eslovaquia pueden enviar o recibir resúmenes sobre el historial de los pacientes a otros países.

Dinamarca, Estonia y Finlandia encabezan el uso de EHR

En cuanto al uso de la historia clínica electrónica, los países que tienen los niveles más altos son Dinamarca, Estonia y Finlandia, mientras que el servicio más común es la visualización de los resultados de las pruebas, seguido de los servicios de receta en línea y cita previa. Algunas regiones en España están ya a este nivel.

Respecto a la accesibilidad de la información clínica, la mayoría de los países especifican condiciones para la alteración y el archivo de los datos de salud electrónica, pero solo alrededor de un tercio permite a los ciudadanos corregir los datos introducidos en su EHR.

Impacto limitado de la eHealth Network

La investigación se ha realizado a partir de una encuesta diseñada por el equipo investigador que se envió a 58 expertos independientes y miembros de la eHealth Network, una red voluntaria impulsada por la Comisión Europea y los estados miembros, cuyo objetivo es elaborar directrices para potenciar el acceso, la calidad y la sostenibilidad en los sistemas y servicios de salud transfronterizos de la UE.

El informe señala que esta red europea ha tenido "un impacto limitado" en la superación de las barreras de acceso a los datos de salud y apunta al carácter "no vinculante" de sus directrices como una de las causas principales de que estas recomendaciones hayan tenido "poco impacto en los estados miembros".

En este sentido, Lupiáñez destaca que "el problema con la implantación de los sistemas de EHR y su interoperabilidad no es solo tecnológico, sino también político", y añade que "hay que ver las historias clínicas electrónicas y la salud digital como una oportunidad no solo para los sistemas de salud. Es un sector intensivo en I+D que puede generar empleo y que podría situar a Europa en un papel relevante frente a los Estados Unidos y China", concluye.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Carlos Taberner, única alegría española en el Conde de Godó

Descubre cómo detectar problemas de alopecia de forma temprana

Otras noticias de
SALUD

Margarita del Val urge detener de inmediato la viruela del mono

Qué hacer para solicitar plaza en una residencia para mayores

Diseñan un algoritmo que detecta la infelicidad en las redes sociales

Una terapia psicológica eficaz en mujeres con fibromialgia y depresión

La inteligencia artificial ayuda a diagnosticar el deterioro cognitivo

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
CUADRO AL ROJO VIVO

Roland Garros en llamas con la lucha de Nadal, Djokovic y Alcaraz

COREA DEL SUR Y JAPÓN

Finlandia y Suecia, un triunfo de Zelenski frente a la agresión feroz de Putin

NOVEDOSA PUNTUACIÓN

Jesulín, Raquel, Omar y Juan se lo juegan todo por el todo

Publicidad
Lo más compartido


LA CAMPAÑA EN ANDALUCÍA

Feijóo corrige el error de Bendodo y zanja el ataque de PSOE y Vox



PALACIO REAL

La Reina Letizia sin tiara pero deslumbrante en la cena de gala

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día de la Abeja, Iker Casillas, Edu Soto, Chris Froome y Al Bano

PROPUESTA

Mujeres votantes sin representación política efectiva

LLEGADA DEL EMÉRITO

Jugarreta de Supervivientes, Orgullo de Cuéntame, subidón de Amar


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies