Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Sábado, 28 de mayo de 2022. Madrid: 05:54 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Ciencia y Tecnología
La dictadura de los
¿Las redes sociales son un lugar seguro para los jóvenes? (Imagen: Pixabay)

La dictadura de los "me gusta" frente a la frustración y la ansiedad

Los retos virales en las Redes se disparan. La vulnerabilidad de los más jóvenes junto con un entorno que premia la conducta extrema constituyen el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento de este fenómeno.

PREADOLESCENTES
Hechos de Hoy / UN / UOC  / Actualizado 26 abril 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
Facebook
Instagram
Twitter
YouTube
Para muchos preadolescentes, la obsesión por conseguir más me gusta está por encima de las consecuencias de cualquier acto, incluso si son autolesivas. Es más, un 8% de los adolescentes en España afirma haber realizado un reto viral peligroso. 

La idea de superar un reto, la expectativa de ser aceptado por los demás o la posibilidad de emular la "valentía" de alguien famoso, sumado al hecho de que todo ello ocurra en un entorno público, constituyen el caldo de cultivo ideal para que los más jóvenes se lancen "con los ojos cerrados" a los retos virales que circulan por las redes sociales, especialmente en TikTok e Instagram.

El fenómeno de los retos cotiza al alza. Cada vez más, los usuarios preadolescentes (entre los 10 y los 14 años) se mueven arrastrados por la "dictadura de los me gusta", que consiste en hacer todo aquello que consideren necesario para ganar popularidad. Conseguir uno de los 4,2 mil millones de me gusta que se estima que se dan a diario es una tarea en la que este tipo de desafíos puede ayudar.

"Los retos son situaciones difíciles o arriesgadas que no se sabe a ciencia cierta si podrán lograrse. En el ámbito de internet son especialmente cambiantes y variados, y mucha gente los sigue y los hace en muy poco tiempo, lo que atrae sobre todo a los jóvenes, que suelen tomárselo como un juego", apunta Irene Montiel, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC e investigadora del grupo VICRIM - Sistema de Justicia Penal, quien apostilla que "puede ser una forma muy rápida de conseguir me gusta y seguidores".

El entorno digital favorece el contagio de los retos

Según la Academia Americana de Pediatría, las redes sociales premian el comportamiento escandaloso. Cuanto más extravagante sea, más se puede alardear. El entorno digital, sin duda, facilita que el cerebro de los adolescentes, todavía sin madurar, no se pare a pensar en las consecuencias de sus acciones. Los adolescentes no se toman el tiempo necesario para considerar si el detergente para lavar la ropa es un veneno que podría quemarles la garganta si lo ingiriesen ni si el uso inapropiado de medicamentos como la difenhidramina (Benadryl) puede ocasionar graves problemas en el corazón, convulsiones o coma. Ellos se centran en que alguien de su clase lo hizo y consiguió cientos de me gusta y comentarios en una determinada plataforma digital.

Según un estudio financiado por la red social TikTok, un 21% de los jóvenes de entre 13 y 19 años ha participado en retos en línea (el 14 % de los encuestados tenía entre 13 y 15 años y el 9 % correspondía a jóvenes de entre 18 y 19 años), y un 2% afirma haber hecho retos que ellos mismos consideran peligrosos (Praesidio Safeguarding, 2021).

En el caso de España, según un estudio reciente de la Universidad Internacional de La Rioja (Viral internet challenges scale in preadolescents: An exploratory study, diciembre de 2021) que busca conocer el tipo de retos, el grado de satisfacción y las motivaciones sociales que tienen los adolescentes para hacer retos virales en internet, un 80 % ha llevado a cabo retos virales de tipo social (que no entrañan ningún peligro para los participantes y tienen un componente social o familiar), un 20 % ha hecho retos solidarios (por una causa social o de ayuda) y un 8 % ha completado retos peligrosos (que ponen en riesgo la vida o la integridad física o psicológica de las personas). Además, el 15,3 % de los adolescentes hace retos sociales inofensivos a la vez que retos virales peligrosos.

No todos los adolescentes se unen a los retos

Según la Academia Americana de Pediatría, la parte del cerebro encargada del pensamiento racional, la corteza prefrontal, no se desarrolla totalmente hasta más o menos los 25 años. Por esta razón, los adolescentes son naturalmente más impulsivos y tienden a actuar antes de pensar en las consecuencias.

En esta misma línea se expresa Montiel, quien considera que los preadolescentes y los adolescentes "presentan, naturalmente, dificultades para controlar sus impulsos y buscan constantemente la satisfacción inmediata, el placer, la aprobación social de sus iguales y sentirse parte del grupo. Además, están continuamente poniendo a prueba los límites, los suyos y los de quienes los rodean, como parte de la construcción de su identidad y el descubrimiento de su potencial. A esto se une que son los usuarios por excelencia de redes sociales como TikTok o Instagram, donde los vídeos de retos se difunden rápidamente entre miles de personas, algunas de ellas famosas".

Ahora bien, no todos los adolescentes se sienten atraídos por estos desafíos digitales. Según la experta, "los jóvenes más predispuestos a participar en los retos virales son aquellos que tienen más necesidad de ser aceptados, valorados o reconocidos por parte de sus iguales, pero cada reto tiene su target particular". 

Y continúa: "Por ejemplo, en el reto de la ballena azul los jóvenes tenían de media entre 11 y 15 años y el contenido del reto era claramente autolesivo, por lo que estaba orientado a niños y niñas en situación de vulnerabilidad emocional.

Además, en general, los niños y las niñas que presentan vulnerabilidad social o están en riesgo de exclusión social suelen buscar más la aprobación y la aceptación de los demás, lo que puede hacer que se impliquen en retos más arriesgados. También sabemos que, en general, los retos producen mayor satisfacción a los más jóvenes y que los chicos hacen más retos peligrosos que las chicas, es decir, que son más proclives a ellos".

¿Las redes sociales son un lugar seguro para los jóvenes?

No se debe perder de vista que hablamos de menores y, por ello, la supervisión de cómo usan las redes sociales los preadolescentes, retos incluidos, es responsabilidad de sus progenitores. El problema principal es, según Montiel, "la falta de conocimiento por parte de los padres y las madres de la existencia de estos retos, de sus consecuencias reales o potenciales y, en general, de los riesgos que pueden suponer las redes sociales para los jóvenes.

Tampoco ayuda el hecho de que el suicidio o el comportamiento autolesivo que promueven algunos retos siga siendo tabú y las familias prefieran no hablar de ello para evitar el efecto llamada, cuando el diálogo y la confianza son siempre mejores aliados que el silencio".

A pesar de los preocupantes datos que arrojan los cuantiosos estudios llevados a cabo al respecto, "muchas familias continúan sin darse cuenta de que los menores de 16 o incluso 18 años no deberían tener perfiles en redes sociales, y los progenitores permiten que los tengan, en el peor de los casos, además, sin supervisión alguna", se lamenta la experta.

Y  apunta que numerosas investigaciones concluyen que el uso de las redes sociales puede ocasionar un serio deterioro y perjuicio para la salud mental (ansiedad, depresión, falta de sueño, ciberacoso, hipersexualización, etc.) en una etapa clave del desarrollo humano.

"La adolescencia es un momento de reorganización total del cerebro y necesita un entorno protector y saludable para que los jóvenes puedan desarrollar todo su potencial, y, con las redes sociales como vehículo fundamental de su socialización, ese potencial está en riesgo", concluye la profesora.

En el caso concreto de España, y en relación con los modelos de crianza, un estudio elaborado por Qustodio, en colaboración con Ipsos, Familias hiperconectadas: el nuevo panorama de aprendices y nativos digitales, indica que los padres y las madres españoles son menos estrictos que los británicos y los estadounidenses. El 36% de las familias en España se considera estricta, frente al 47% de los Estados Unidos y del Reino Unido. Por otro lado, el 64% de los progenitores españoles creen que son flexibles y destacan la importancia de que sus hijos sean autónomos.

Me gusta a cambio de frustración y ansiedad

Participar en estos desafíos no sale gratis. De hecho, la factura que han de pagar estos jóvenes no es baladí. Desde las consecuencias derivadas por el propio reto, como las autolesiones que se infringen con el reto de la ballena azul, que podían llegar hasta el suicidio, hasta incluso la muerte por el reto del Benadryl.

Por otro lado, tal y como señala la docente, inevitablemente se producen consecuencias derivadas de la difusión de las imágenes con la intención de humillar o hacer burla del protagonista o la víctima, ya que "esas imágenes perduran a lo largo del tiempo y es difícil eliminarlas, por lo que, si producen malestar o vergüenza, pueden provocar problemas de autoestima, ansiedad o depresión".

No se debe olvidar que, si al hacerse mayor esas imágenes dejan de encajar con el perfil digital que quiere dar esa persona (en el ámbito profesional, por ejemplo), "la pérdida de control sobre ellas puede ocasionar una gran frustración y ansiedad, además de la pérdida de oportunidades laborales, por ejemplo", advierte.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Las redes sociales, una fuente de confort emocional

Las herramientas virtuales en el aprendizaje de idiomas

Otras noticias de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Conceptos para entender el nuevo paradigma de salud planetaria

Conoce los lenguajes de programación más empleados en el mundo

¿Cómo será el verano climatológico que comienza el 1 de junio?

Me ha picado un bicho, ¿ha sido una avispa o una abeja?

Acuicultura sin necesidad de conocimiento técnico complejo

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
ESPAÑOLES EN PARÍS

Alcaraz irrumpe con fuerza en octavos y Zapata da la campanada

SERVIR Y PROTEGER

Distrito Sur recibe a uno de los actores más entrañables y queridos

MARCELO

Cumplir los más bellos sueños y rendir tributo a una hinchada maravillosa

Publicidad
Lo más compartido


LAVADO Y NARCOS

Locos, cómplices o imbéciles por contrabando de armas y explosivos



ARGUIÑANO VS TORRES

Sálvame Fashion Week lidera, decepción de Revilla, y lo de Alba

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
LA MEJOR OPCIÓN

Palitos de queso para matar los nervios en una noche de Champions

IAN FLEMING

​Hamburguesa y Perro sin raza, Kylie Minogue y Pastora Vega

TIERRA AMARGA ARRASA

Supervivientes con mínimo, Cuéntame sorprende, y las influencers


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies