Una crisis muy seria, de primera magnitud, cuya profundidad es difícil de predecir para analistas, gurús económicos y bancio de inversión.
Ha estallado con fuerza un enorme conflicto geopolítico lleno de incógnitas cuyos datos exactos no se conocen ni trascienden. Si Vladimir Putin trazó un plan para anexionar Ucrania y Moldavia como zona de influencia directa será un mazazo económico de primera magnitud.
La evidencia de que abrió un conflicto de enorme magnitud impacto de lleno en todas las Bolsas, especialmente en Europa, en un lunes negro.
En España, el IBEX 35 bajó un 3,18%, en números rojos de su peor sesión desde el estallido de la variante ómicron a finales de noviembre. Arranca este martes 25 desde los 8.417,80 puntos. La crisis de Ucrania -enormemente peligrosa- se produce en un momento de fuertes expectativas con atención a datos macro, primera gran avalancha de resultados empresariales de la temporada, y la reunión de la Reserva Federal (La Fed).
Una gran atención de analistas económicas a los impactos económicos de lo que ya aparece como el gran choque entre Este y Oeste, el mayor conflicto desde el final de la Unión Soviética. Pero incluso analistas apuntan a que de hecho se ha abierto, por parte de Rusia, la mayor movilización de sus Fuerzas Armadas desde el final de la II Guerra Mundial en Europa.
Impacto directo de esta crisis en gas y petróleo. Al inicio de esta nueva semana, el barril Brent en 84 dólares y el barril West Texas por encima de los 82 dólares. La crisis va apresionar con una espiral inflacionista a la Reserva Federal.
Los inversores buscan refugio en la renta fija y los intereses de la deuda caen desde sus máximos de dos años.
Valores industriales ligados al ciclo económico como ArcelorMittal y Acerinox se han desplomado un 6,65% y el 7,40%, respectivamente. El temor a un conflicto en Europa supone un factor adicional de incertidumbre para la recuperación del tráfico aéreo. Valores ligados al sector como IAG (-7,08%) y Amadeus (-4,01%) han caído con fuerza a pesar del progresivo levantamiento de las restricciones adoptadas por ómicron.
La tensión que se respira en los mercados refuerza el perfil más defensivo del dólar. A la espera también en próximas jornadas de las novedades de la Fed y del PIB de Estados Unidos, el euro sufre para conservar el nivel de los 1,13 dólares, y la libra esterlina pierde los 1,35 dólares.
Mayor debilidad vuelve a registrar la cotización del bitcoin. La criptomoneda sufre un nuevo desplome y cae hasta los 34.000 dólares, menos de la mitad del récord que alcanzó hace dos meses y medio.
Son días de enorme tensión. Estados Unidos tiene que contestar formalmente, y por escrito, a Rusia el próximo viernes 25.
¿Qué cartas verdaderas se están jugando? ¿Puede haber una mediación urgente, de último momento, en Moscú? ¿Hasta dónde quiere llegar realmente Putin? ¿Cuál es el objetivo de la gigantesca movilización militar? Por qué Occidente hizo pública la información sobre la posible invasión de Rusia a Ucrania? Los mercados están hundidos por una crisis llena de enigmas y que amenaza con terribles consecuencias a todos los niveles.