Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Miércoles, 18 de mayo de 2022. Madrid: 01:56 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Salud
Geriátricos del futuro: tendencias que mejoran calidad de vida
Cuidados personalizados, una de las tendencias principales. (Foto: Pixabay)

Geriátricos del futuro: 5 tendencias que mejorarán la calidad de vida

Las residencias acogen a casi 400.000 personas: el 70% son mujeres y la media de edad son 86 años. En 2050, las personas mayores de 65 años representarán el 30% de la población española.

UNIDADES DE CONVIVENCIA
Hechos de Hoy / UN / A. Knüppel / Actualizado 15 junio 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

En 2050 más del 30% de la población española tendrá más de 65 años. Un dato revelador del Instituto Nacional de Estadística, y que pone de manifiesto el creciente envejecimiento de la sociedad española y el aumento de la esperanza de vida como dos tendencias demográficas imparables.

En este sentido, las residencias para la tercera edad cobran especial importancia, especialmente tras la crisis sanitaria. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) recoge que la media de edad de los residentes es de 86 y que el 70% de las usuarias son mujeres.

 “La población española cada vez vive más años, y por eso la calidad de los geriátricos es esencial”, afirman fuentes de Deusto Salud, centro de formación continua online especializado en cursos de sanidad y bienestar: “Hace 30 años la edad media en geriátricos era de 70 años, y actualmente han aumentado en 15 años”.

Un sector en claro crecimiento

Esto ha conllevado que el número de centros no pare de crecer, superando actualmente los 5.000: “Con las perspectivas demográficas, el negocio de las residencias tiene una proyección económica muy prolongada en el tiempo”, refirman fuentes de Deusto Salud.  

Sin embargo, 2020 ha reabierto el debate de la estructura de estos centros: las instituciones que más han proliferado en los últimos años son macrocentros, en los que prima la oferta más barata antes que la calidad de la atención. 

“Esto supone un modelo centrado en la institución, y no en las personas, y que la crisis sanitaria ha demostrado que ya no es válido”, afirman desde Deusto Salud, que actualmente imparte el Curso Superior de Geriatría y Gerontología.

Para ello, se proponen 5 tendencias para mejorar la vida de los mayores en el futuro:

1. Estructura en unidades de convivencia. Siguiendo el esquema nórdico, la clave está en residencias formadas por pequeños apartamentos compartidos entre 10 personas. Algunos espacios compartidos, con acceso al exterior y luz natural; pero también estancias individuales. Eso terminaría con los centros masificados, en los que las personas se consideran solo cifras. Y permite a los residentes decorar su estancia e incluso tener animales domésticos.

2. Socialización. La organización en unidades de convivencia se asimila a las relaciones familiares. Así, se fomenta la socialización entre los grupos reducidos y la generación de vínculos de confianza con el personal de atención (siempre el mismo por cada unidad). Por otra parte, es más fácil organizar visitas y actividades: una residencia debe ser un espacio integrado con el exterior.

3. Personalización. Los macrocentros residenciales tienen horarios de visita, de actividad y de comida muy estrictos. El colectivo de residentes es muy diverso, cada uno con sus ritmos de vida y achaques de salud. En cambio, las unidades de convivencia permiten que los mayores mantengan sus rutinas y sientan que están en un hogar.

4. Aplicación de la tecnología. Se debe aprovechar el desarrollo de la tecnología domiciliaria para el apoyo de la atención social y sanitaria. Así, se reducen las consultas presenciales y la presión al sistema asistencial.

Algunas de las innovaciones que se están adoptando son: sensores que identifican el nivel de humedad y de temperatura, sensores que identifican lugares frecuentes de caída o monitores que informan de la calidad del sueño. Esta recogida de datos permite identificar patrones de conducta y adelantarse a problemas.

5. Cuidar, no medicalizar. Nadie quiere vivir en un hospital ni en una institución. El objetivo de las residencias del futuro es que los residentes se sientan en su hogar, pero tengan toda la atención que necesitan. Para que cada persona pueda recibir un trato individualizado y de confianza, se necesita más personal formado.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Cómo el mal humor y la risa a carcajadas afecta a la piel

La Miastenia gravis afecta en primer lugar a la musculatura ocular

Otras noticias de
SALUD

Qué hacer para solicitar plaza en una residencia para mayores

Diseñan un algoritmo que detecta la infelicidad en las redes sociales

Una terapia psicológica eficaz en mujeres con fibromialgia y depresión

La inteligencia artificial ayuda a diagnosticar el deterioro cognitivo

Cumplir los deseos de niños con enfermedades graves

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
FINAL SORPRENDENTE

Dolor, ira y venganza, en el último capítulo de Entrevías

PALACIO REAL

La Reina Letizia sin tiara pero deslumbrante en la cena de gala

PLANETA CALLEJA

Las aventuras de Joaquín Prat con Jesús Calleja en las Azores

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

La Luz, Laura Pausini, Belén Rueda, Felipe Reyes, Pierce Brosnan



ELECCIÓN DRAMÁTICA

Juanma Moreno urge una masiva movilización para evitar lo peor

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
LA CAMPAÑA EN ANDALUCÍA

Feijóo corrige el error de Bendodo y zanja el ataque de PSOE y Vox

SORPRENDENTE

Brócoli al dente con almendras y una salsa ligera con lima

MOMENTOS ESTELARES

Día de los Museos, Paco Manzanedo, Diarra y Juan Pablo II


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies