Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Lunes, 16 de mayo de 2022. Madrid: 23:54 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Comunidad de blogueros

El trauma: "Tu cuerpo tiene la verdad"

La estabilización de síntomas, el reprocesamiento de los recuerdos traumáticos y la re-orientación a la vida normal como pasos importantes en la recuperación del estrés postraumático.

RESPUESTAS ADAPTADAS
Ángeles Álvarez / Actualizado 26 abril 2015 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Cuando las personas se sienten demasiado sobrepasadas por sus emociones, los recuerdos no pueden transformarse en experiencias narrativas neutras (Janet 1919). En el caso del Trauma, existe una fijación de una experiencia pasada, no integrada, sino más bien enquistada en nuestra psique y cuerpo. Esta fijación se encargará de emitir síntomas y sensaciones, nada agradables para la persona, hasta que se pueda producir la integración y correspondiente cura o sanación. En muchos casos, la persona queda disociada, habiendo una escisión del yo o una separación entre la emocionalidad, el cuerpo y la cognición.
 
La disociación actúa como mecanismo de defensa, pues permite a la persona continuar con su vida sin conectar de lleno con el hecho traumático, anestesiando todas las posibles sensaciones que provocarían demasiado dolor. Conseguir mantener necesidades, sentimientos y recuerdos traumáticos fuera de la conciencia puede permitir esa cierta sobrevivencia y adaptación ante el hecho traumático. Pero esto no significa que la disociación sea un estado positivo y permanente para mantener a raya el trauma y sus sensaciones, sino que por un tiempo indeterminado, permite a la persona no sobrepasar sus capacidades de afrontamiento.
 
El proceso terapéutico de una persona traumatizada conlleva unas fases muy delimitadas. Es impensable sumergir al paciente en los recuerdos traumáticos de una forma abrupta y violenta.
 
¿Qué vamos a despertar en terapia?
 
Es importante manejar y regularizar la información con la que vamos contando. Cada información verbal y no verbal estará acompañada de una emocionalidad, pues el recuerdo implica una nueva re-experimentación del trauma, reflejado en una asuencia de control de lo que sucede en el cuerpo. De ahí que las personas traumatizadas expresen y sientan que sus biologías van por libre.
 
En estos momentos es esencial tener una concepción teórica de lo que supone el trauma, o esa cronicidad de eventos, que por su naturaleza, impliquen en la persona la generación de ese estado. 
 
Es positivo tener en cuenta que la perspectiva cognitivo - conductual puede permitir mejoría, pero actúa sólo de una forma superficial y en muchos casos no es suficiente ni implica la integración de la información enquistada. Si bien, puede ser utilizada como forma de contención para el paciente.
 
Mecanismos neurobiológicos del trauma
 
Son varios los sistemas neurobiológicos que se activan en el organismo ante una situación de amenaza. Las regiones cerebrales implicadas, así como los neurotransmisores, desencadenan en este momento una serie de respuestas como el miedo, la ansiedad, lucha o huida, que nos van a permitir protegernos y reaccionar ante ese peligro.
 
El sistema límbico gestiona la mente emocional, de ahí que nuestra forma de ser o personalidad, dependa en gran medida del mismo. A diferencia de nuestra parte más racional, la mente emocional se activa mucho más rápido . No pasa por el análisis de las consecuencias de una posible acción.
 
El sistema límbico está muy relacionado con el Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Este Sistema actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas y controla las acciones involuntarias. El SNA maneja y mantiene la homeostásis o procesos para restablecer el equilibrio. Se divide en Sistema Nervioso Simpático (SNS) y Sistema Nervioso Parasimpático (SNP). El SNS nos prepara para la acción . Aumenta los latidos del corazón, la amplitud de los bronquios, estimula las glándulas sudoríparas etc. Estos cambios en el cuerpo permiten una respuesta rápida y eficaz ante los estímulos amenazantes.
 
El SNP regula los órganos internos relacionados con el descanso de la digestión o aquellas actividades relacionadas con el reposo o sueño. Se centra en la conservación de la energía. 



Ambos sistemas se complementan y funcionan en oposición natural. 
 
¿Qué sucede en la persona?
 
Más allá del control neocortical, es nuestro cerebro primitivo el que actúa. Los traumas más dañinos son los provocados por otro ser humano. En estos casos, además del daño provocado, emerge una pérdida de confianza contundente. 
 
Existen ocasiones en las que el mantenimiento del trauma aumenta cuando en el momento del episodio, no se reaccionó con una acción de lucha o huída. Esto puede ser común en victimas de  algún tipo de abuso que han respondido de una forma pasiva basada en la congelación o parálisis. Esta respuesta pasiva corresponde a una activación parasimpática, sin embargo, la traumatización puede verse agravada en este estado ya que de manera racional, la persona puede castigarse a sí misma por no haber reaccionado de otra manera más relacionada con la huida o la lucha. En muchos casos es el propio entorno el que por desconocimiento, acusa a la victima por "permitir" el daño. 
 
Sin embargo, las respuestas que se suceden ante el peligro, tanto activas (lucha o huída) como pasivas (parálisis), son automáticas, y biológicamente determinadas. No se deciden, por lo que la capacidad de elección de la persona en esos momentos es nula. 
 
Que los pacientes conozcan esto es de vital importancia en su recuperación. Cada respuesta es adaptativa y tiene su funcionalidad en esos difíciles momentos. Comprender esto, supondrá una eliminación de la culpa añadida.

El proceso terapéutico incidirá en el restablecimiento de la confianza de la persona en su mundo interno. Observar la experiencia, tanto verbal como no verbal permitirá una reasignación de significados adaptativos a esa misma experiencia. La estabilización de síntomas, el reprocesamiento de los recuerdos traumáticos y la reorientación a la vida normal serán los objetivos en estas situaciones. 
 

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Memorias que duelen.Terapia EMDR en el Trastorno Límite de Personalidad

Cerrando ciclos. Un breve paseo por la psicoterapia Gestalt

La importancia de reconocer y promover el potencial de todo niño

Biodescodificación, o sanar a través de la toma de consciencia del conflicto inconsciente

Pistas en la red:

Más posts de Ángeles Álvarez

Ángeles Álvarez
Psicología y letras
ELIMINAR BLOQUEOS

Somos expertos negadores de nuestra realidad más profunda

EL AMOR SANA Y UNE

Coco, una mirada amorosa a los que nos preceden

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
HASTA 44 GRADOS

Amenaza un calor que batirá récords en España para el mes de mayo

DÍAS TREPIDANTES

Compromiso de Ancelotti con Hazard y elogio a Vinicius, Rodrygo y Camavinga

ANÁLISIS ECONÓMICO

Ursula von der Leyen, seria advertencia a Pedro Sánchez

Publicidad
Lo más compartido


GUSTA A TODOS

Sencillo timbal de macarrones con pescado y un toque de color



MOMENTOS ESTELARES

Ferran Adrià, Mark Zuckerberg, Cate Blanchett y George Lucas

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
CON UNA BUENA SALSA

Ensalada de huevo, puntas de espárrago, piña y jamón

MOMENTOS ESTELARES

La Luz, Laura Pausini, Belén Rueda, Felipe Reyes, Pierce Brosnan

AUDIENCIAS DEL DOMINGO

Matamoros ya conoce la bomba de Marta, Infiel registra su máximo


Archivo general
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies