Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Domingo, 17 de enero de 2021. Madrid: 03:39 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Economía
El Gobierno aprueba más controles sobre las tarjetas revolving
Nuevas medidas del Gobierno sobre las sobre las tarjetas revolving. (Foto: vjkombajn/Pixabay)

El Gobierno aprueba más controles sobre las tarjetas revolving

El Ministerio de Economía publicó el pasado 27 de julio una orden ministerial que impone un rígido seguimiento de la transparencia y solvencia con la que se comercializa este producto tan particular como peligroso.

NUEVAS MEDIDAS
Hechos de Hoy / UN / AGC / Actualizado 31 julio 2020 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
El año 2020 ha marcado un antes y un después en la corta historia de las tarjetas revolving. Este polémico método de pago aplazado adquirió cierta fama en los últimos años hasta el punto de irrumpir en la economía de multitud de consumidores y familias en España como una solución para solventar un problema financiero puntual, ya que permitía disponer de cantidades recurrentes superiores a los miles de euros en una tarjeta. 

Además los anuncios, generalmente poco transparentes, rezaban que el consumidor podía devolver ese dinero en cómodos plazos con un calendario de liquidación que él mismo fijaba y una cuota mensual que también decidía. ¿Dónde estaba por tanto el problema? La respuesta se encuentra en los intereses, que normalmente rondaban el 20% TAE y que han sido los responsables y el foco de atención del aluvión de reclamaciones que recibieron los tribunales nacionales. 

Sobre este asunto el Tribunal Supremo se pronunció el pasado mes de marzo y declaró nulo el tipo de interés de un crédito ligado a una tarjeta revolving de WiZink ya que lo consideraba “usurario” en base a la Ley de Represión de la Usura de 1908. De esta manera ratificó su decisión de noviembre de 2015 y otorgó luz verde a las futuras demandas de los jugadores contra las entidades bancarias.

El Ministerio de Economía toma medidas preventivas

A pesar de esta sentencia, la comercialización de las tarjetas revolving se ha mantenido intacta. Si bien es cierto que su reputación ha cambiado por completo y ya se conoce más sobre su funcionamiento, no todas las personas saben a ciencia cierta cómo se utilizan y, con el fin de no ocasionar más perjuicios económicos en aquellos que las adquieran, el Gobierno ha aprobado medidas preventivas.

De esta manera, el pasado lunes 27 de julio el Boletín Oficial del Estado aprobó la orden ministerial 2899/2011 que fija una serie de controles de transparencia y solvencia sobre este sonado mecanismo de pago aplazado. 

¿Qué se va a controlar?

En primer lugar el Gobierno habla de transparencia, de tal manera que cada entidad tiene que explicar detalladamente a los clientes qué supone acceder a una tarjeta revolving y qué consecuencias puede originar en el consumidor. De esta manera se pretende acabar con los contratos “de letra pequeña” que en ocasiones entrañaban estas tarjetas.

La otra variable que se pretende monitorizar es la solvencia. Los bancos deberán de cambiar sus criterios a la hora de comercializar este producto y adoptar una tendencia más conservadora. De no cumplir con estas condiciones, se podrían originar sanciones posteriores a las entidades. Aunque sorprende que el Gobierno no entre a evaluar la solvencia de la otra parte contratante, la del cliente; no obstante sí recomienda que lo pagado por el crédito permita amortizar un 25% del principal cada año.

Con esta intención la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, recalca que el objetivo es “evitar un posible sobreendeudamiento y reforzar así la seguridad del mercado financiero y la protección de todos los consumidores”. 

Igualmente cree que con estos cambios “la contratación de este tipo de créditos será más transparente y con más información y una mayor protección del usuario”. Aunque ha suscitado cierta controversia el hecho de que no se limite el tipo de interés máximo que pueden ofertar a sus clientes

 


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Publicidad
Otras noticias de
ECONOMÍA

Mitsotakis propuso a Von der Leyen un certificado europeo de vacunación

España, una nación moderna y sólida, llena de creatividad y abierta al mundo

Lo que el COVID nos dejó: adiós al efectivo y aumento de pagos contactless

360.105 empleos destruidos y el paro sube en en 724.532 personas en 2020

Las tendencias digitales que ha creado la COVID-19

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
SUPERCOPA DE ESPAÑA

Los goles de Deyna y Ajara, el poder del Atlético de Madrid femenino

LA GRAN SAGA EUROPEA

Pesar en la muerte del barón Benjamin de Rothschild a los 57 años en Suiza

RUGEN LOS LEONES

Marcelino García Toral, la finura de un 4. 4, 2 con repliegue y contrataque

Publicidad
Lo más compartido


DOS CAÑONAZOS DE ASENSIO

El fracaso de Hazard y nueva crisis de Zidane en el Real Madrid



MOMENTOS ESTELARES

Dabiz Muñoz, Iñaki Urdangarin, Marc Bartra y Ana María Polvorosa

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Jim Carrey, Adriana Ugarte, Michelle Obama y Antonio Molero

ADICTIVO

Manzana y orejones en un postre para los que saben lo que es bueno

PRIMER ASALTO

El Desafío arrasa y vence a Got Talent, y ambos hunden a Invictus

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies