Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Jueves, 21 de enero de 2021. Madrid: 02:24 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir
Esperemos por lo menos mejoría, cada uno poniendo de su parte. (Imagen: Geralt/Pixabay)

El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir

El desafío sigue siendo el mismo, a pesar del cansancio de la gente con el toque de queda, con las restricciones de encuentros y las mascarillas, y a pesar de que las vacunas generan cierta esperanza.

ESPEREMOS AL MENOS MEJORÍA
Rosario Espinal / Actualizado 30 diciembre 2020 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

El primer artículo que escribí sobre la COVID-19, publicado el 25 de marzo pasado, lo titulé: “El desafío es sobrevivir”. Hoy, al concluir el 2020, el desafío sigue siendo el mismo, a pesar del cansancio de la gente con el toque de queda, con las restricciones de encuentros y las mascarillas, y a pesar de que las vacunas generan cierta esperanza.

Hemos querido dar la apariencia de normalidad, de ajustarnos a vivir con el virus, de que una mascarilla nos protegerá; ¡pero no! La vida ha perdido espontaneidad.

El teléfono y las redes reemplazaron vertiginosamente los encuentros personales. Miles de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, han cerrado o cerrarán para siempre. Millones de empleados en el mundo han perdido o perderán sus empleos y tomará tiempo para que reaparezcan.

La educación es un dolor de cabeza mayúsculo. Es imposible garantizar educación a distancia a todos los estudiantes. No hay suficiente tecnología al alcance de todos los sectores sociales. Muchos maestros no tienen las destrezas necesarias para hacerlo. Muchos padres y madres no pueden quedarse en sus hogares ayudando a los hijos porque deben trabajar, o no tienen conocimientos suficientes para apoyarlos en los deberes escolares. La situación atormenta un amplio segmento de la sociedad y soluciones ideales no hay.

La caída de la economía privada lleva a mayor desempleo. Hay sectores como el de turismo, bares y restaurantes que no se recuperarán por ahora. El flujo de turistas no solo depende de las condiciones en la República Dominicana, sino también de la disposición psicológica y las posibilidades económicas de los viajeros potenciales, asumiendo que la vacuna contenga la propagación del virus en unos meses. La reducción del turismo afecta, a su vez, la producción agrícola dominicana porque hay menos consumidores en el mercado local.

La disminución de la actividad económica privada tiene que ser compensada con mayor inversión pública, pero eso hace el Estado más grande, justo cuando se promovía lo contrario. En la República Dominicana será más difícil ahora achicar el Estado como había prometido el nuevo Gobierno. Y como las recaudaciones han decaído sustancialmente, habrá más endeudamiento. Un panorama económico complicado, para decirlo suavemente.

La carga al sector salud ha sido y sigue siendo fuerte. Se atienden muchos casos de coronavirus y los demás quebrantos se retrasan. Entre la falta de personal médico accesible y el miedo, mucha gente no quiere asistir a un centro de salud y aguanta los malestares. A la vez, la complejidad de atender pacientes de COVID ha agotado el personal médico que realiza una labor titánica.

Esta es la primera pandemia que la humanidad actualmente viva conoce. Le precede la gripe española de hace 100 años. Otras epidemias recientes se han limitado a zonas geográficas específicas, y, por tanto, su efecto no ha sido tan devastador a escala mundial.

En la República Dominicana fue lamentable que el inicio de la pandemia coincidiera con el proceso electoral. La confrontación política impidió la racionalidad entre las partes, y los cuestionamientos a las acciones gubernamentales estuvieron a la orden del día. Eso dificultó el manejo de la crisis en sus inicios. Y aunque ya bajó la conflictividad política, los retos del año 2021 son múltiples.

Hoy, al igual que en marzo, el desafío principal sigue siendo sobrevivir, y así será en buena parte del año próximo. Esperemos por lo menos mejoría, cada uno poniendo de su parte a favor del bienestar individual y colectivo.
 


*) Artículo originalmente publicado en el periódico Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?

Delincuencia en tiempos de pandemia y toque de queda

Publicidad
Publicidad
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
DESDE RONALD REAGAN

Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020

UN NUEVO FACTOR

Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
SITUACIÓN CRÍTICA

El Alcoyano barre y humilla al Real Madrid de Zidane y Hazard

GANÓ LA DEMOCRACIA

Joe Biden llamó a la unidad y a rechazar de forma tajante la manipulación

RECONSTRUIR LA UNIDAD

El mensaje de Francisco y el énfasis del jesuita Leo O´Donovan

Publicidad
Lo más compartido


EL CÁNCER POPULISTA

Ni Abascal ni Iglesias pueden convertir España en un manicomio político



MOMENTOS ESTELARES

Javier Cámara, Jenson Button, Ricardo Arjona y Janis Joplin

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día del Abrazo, Malena Alterio, Marco Asensio y Lola Flores

MUY SABROSOS

Solomillos de cerdo al cava, un plato riquísimo y fácil de preparar

ÉXITO DE CHARLOT

MasterChef sube, Mujer gana, y Pasapalabra y Vallés lo petan

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
ENERO 2021
Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020
Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre
DICIEMBRE 2020
El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir
¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?
República Dominicana es exportadora de población, dicho burdamente
Delincuencia en tiempos de pandemia y toque de queda
El pacto de la impunidad: ¿se romperá ahora?
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies