El Día Internacional de la Tartamudez -este sábado 22 de octubre- es un intento de toma de conciencia por parte de la sociedad de sus causas y consecuencias, así como un respaldo para aquellos tartamudos que se sienten cohibidos de cara al público.
¿La tartamudez es una enfermedad o un trastorno? ¿Tiene tratamiento o es algo irreversible? Pedro R. Rodríguez Carrillo, tartamudo, psicólogo de profesión, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, y fundador -junto con el doctor español Fernando Cuesta- de la Asociación Iberoamericana de la Tartamudez, respondió a Hechos de Hoy a las cuestiones que abordó El Discurso del Rey, ganadora de cuatro Oscar.
- ¿Por qué un Día Internacional para la Atención de la Tartamudez?
- Desde 1998, cada 22 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Difusión del Conocimiento de la Tartamudez. Esta es una iniciativa promovida por la International Stuttering Association (ISA), la European League of Stuttering Associations (ELSA) y la International Fluency Association (IFA). Tiene por finalidad sensibilizar a la población sobre la tartamudez y promover su conocimiento.
- ¿Podría explicar en qué consiste la tartamudez? ¿Es una enfermedad? ¿Qué diferencia hay entre una persona que tartamudea y otra que no?
- La tartamudez no podría considerarse como una “enfermedad”, sino más bien como un trastorno. Yo he definido la tartamudez como “un trastorno del habla que afecta el proceso comunicativo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez del habla de las personas”. Estas interrupciones en la fluidez del habla se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés, y son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. Las diferencias que pudieran existir entre una persona que tartamudea y otra que no lo hace estarían referidas, básicamente, a su forma de hablar.
- Hoy en día ¿existen métodos terapéuticos eficaces para tratar la tartamudez? ¿Se puede decir que la tartamudez puede “curarse”?
- Aquí habría que precisar varias cosas: la primera sería qué se entiende por cura y otra es qué se entiende por tartamudez, donde habría que diferenciar entre la “tartamudez” de un niño y la tartamudez de un adulto. En muchas ocasiones, en los niños que comienzan a hablar (año y medio a tres años) notamos ciertas interrupciones y repeticiones en su habla. A esto generalmente se le llama “tartamudez evolutiva o disfluencias”. Este tipo de “tartamudez” es perfectamente “curable”. Si entendemos por “cura” la ausencia total de síntomas, entonces deberíamos decir que la tartamudez que observamos a partir de los 7 años no es curable, pues es un trastorno bastante complejo donde intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales los cuales al interactuar tienden a cronificar el trastorno. Sin embargo, hoy día existen tratamientos que permiten que la persona pueda controlar sus bloqueos y disminuir el trastorno a niveles bastante aceptables.
- Ante un niño que empieza a tartamudear ¿qué deben hacer los padres?
- En la sección “Consejos útiles para padres, maestros y médicos” de nuestra la página web de la Asociación encontrará una serie de documentos que orientan al respecto. En especial, recomiendo el folleto “Si su hijo tartamudea. Una guía para los padres” que es una publicación de la Stuttering Foundation of America.
- La tartamudez es un fenómeno poco conocido por la sociedad, ¿Hay muchos tartamudos en el mundo? ¿La película "El Discurso del Rey" ha servido para una mayor toma de conciencia del problema?
- Ciertamente, la tartamudez es una gran desconocida, tanto para el público en general, como para los propios tartamudos y las personas que padecemos el trastorno. Se estima que entre el 1 y 1,5% de la población mundial es tartamuda. Sin duda alguna que la película El Discurso del Rey ha ayudado a que se conozca un poco más el trastorno y las consecuencias tanto sociales como personales que el mismo acarrea.
- Usted preside la Asociación Iberoamericana de la Taratamudez, ¿cómo surgió la Asociación? ¿qué fines persigue? ¿quiénes forman parte de la Asociación?
- La Asociación Iberoamericana de la Tartamudez (TTM-IB) es una organización sin fines de lucro, creada en el año 2001, que agrupa, en los países iberoamericanos, a personas tartamudas, profesionales de la salud especialistas en tartamudez, familiares de tartamudos y demás personas interesadas en el tema de la tartamudez.
- Otras asociaciones de interés: la Asociación de la Tartamudez de Venezuela, la Fundación Americana de la Tartamudez en lengua española de Estados Unidos y la Asociación de la Tartamudez de Brasil.