Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Sábado, 6 de marzo de 2021. Madrid: 09:51 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Salud
Higiene de manos y respiratoria para evitar la encefalitis
La causa más frecuente de encefalitis continúa siendo la infecciosa. (Foto: Pixabay)

Higiene de manos y respiratoria para evitar la encefalitis

Virus respiratorios similares al coronavirus ya se habían identificado como posibles agentes infecciosos del sistema nervioso. Y aunque los casos de encefalitis relacionados con la SARS-CoV-2 son poco frecuentes, ya se han dado casos.

DÍA DE LA ENCEFALITIS
Hechos de Hoy / UN / SEN / A. K. / Actualizado 22 febrero 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

Este lunes, 22 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Encefalitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las estructuras que conforman el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y que puede afectar a tejidos circundantes como las meninges (meningoencefalitis). Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año se diagnostican en España unos 1.200 nuevos casos de encefalitis, con un índice de mortalidad del 5-20% de los casos y dejando secuelas en más del 20% de los supervivientes.

Por lo tanto, la encefalitis constituye un importante reto sanitario debido a su alta morbi-mortalidad, una mortalidad que es mayor aún en los países de bajos ingresos. Aproximadamente, en Europa, se producen entre 0,5 y 7 casos por cada 100.000 habitantes al año de encefalitis, sin embargo se considera una entidad infradiagnosticada e infradeclarada.

“Las manifestaciones clínicas más comunes de la encefalitis son fiebre, dolor de cabeza intenso, desorientación, somnolencia, trastornos en el lenguaje, cambios conductuales y crisis convulsivas. Unas manifestaciones que no son específicas y en ocasiones se presentan con síntomas atípicos. Por otra parte, un alto número de casos tienen un carácter benigno y autolimitado en el tiempo, por lo que por lo general solo se llegan a diagnosticar los casos más graves. No obstante, por su potencial capacidad transmisible, de provocar desenlaces fatales y de las importantes secuelas que puede originar, supone un grave problema de salud”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

La falta de diagnóstico etiológico está también asociada a otros factores: existe un amplio número de posibles agentes productores de esta enfermedad y el proceso inflamatorio del sistema nervioso central (SNC) puede ser no infeccioso. Además, solo en menos del 50% de los casos se llega a identificar el agente causal, siendo el más común virus como los herpes, enterovirus y arbovirus.

Hasta la fecha, el virus del herpes simple (tanto del tipo 1 como del 2), el Epstein-Barr, el VIH y los virus del sarampión, paperas, polio o rubeola  (en personas no vacunadas) son la causa de encefalitis más común en España, y también los virus causantes de casos con mayor probabilidad de muerte en el mundo. Se han identificado más de 100 virus que son capaces de infectar el sistema nervioso.

“Pero además de los virus comunes que circulan por el mundo cada año, como la gripe, en ocasiones surgen nuevos agentes virales que causan epidemias o pandemias como la que vivimos actualmente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los virus presentes en reservorios animales, cruzan la barrera de las especies como una estrategia oportunista para adaptarse a nuevos anfitriones. Virus respiratorios similares al nuevo coronavirus ya se habían identificado como posibles agentes infecciosos del sistema nervioso. Y aunque los casos de encefalitis relacionados con la infección por SARS-CoV-2 continúan siendo poco frecuentes, ya se han dado casos”, explica la Dra. Marta Guillán.

A principios de este mes de febrero se han publicado en la Revista Neurología los datos relativos a las encefalopatías y encefalitis del Registro COVID-19 impulsado por la SEN. La SEN creó este registro nacional de complicaciones neurológicas en pacientes con infección por SARS-CoV-2 para aportar información valiosa al neurólogo clínico y el  trabajo publicado es un estudio observacional multicéntrico de pacientes con sintomatología compatible con encefalopatía o encefalitis en el que participaron centros de 10 comunidades autónomas desde marzo hasta junio de 2020.

Se registraron un total de 232 pacientes con síntomas neurológicos, de los cuales 51 casos (21,9%) describían encefalopatía o encefalitis, de los que solo un 2% fueron clasificados de encefalitis. Por lo tanto la encefalitis, aunque posible, no es la complicación neurológica más asociada con la COVID-19.

“Aunque aún es pronto para estimar si la COVID-19 ha podido incrementar el número de encefalitis en nuestro entorno, esta pandemia es una clara muestra de lo importante que es la vacunación, la higiene de manos y la higiene respiratoria en la transmisión de patógenos causantes de enfermedades”, comenta la Dra. Marta Guillán.

En todo caso, aunque la causa más frecuente de encefalitis es la infección del SNC por virus, también puede producirse por bacterias u hongos. Existen además encefalitis causadas por agentes tóxicos y cada vez un número mayor de anticuerpos identificados que pueden causar encefalitis, las llamadas encefalitis inmunomediadas. Este último tipo de encefalitis tienen un tratamiento específico y en muchos casos eficaz.

“Cualquier inflamación aguda del  sistema  nervioso  central, como es la encefalitis, debe considerarse como una urgencia médica, ya que el  retraso  en  su  diagnóstico puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas. Por el contrario, un alto porcentaje de los casos detectados precozmente evolucionan de forma favorable con el tratamiento adecuado. Gracias a los nuevos métodos de diagnóstico molecular conseguimos cada vez un diagnóstico más temprano. Por todo ello, consideramos importantísimo promover el conocimiento de esta enfermedad entre la población”, remarca la Marta Guillán.

Desde la SEN se recuerda que los grupos de población con un mayor riesgo de presentar encefalitis son los niños menores de un año, las personas mayores, así como aquellas personas que padecen alguna patología que afecte al sistema inmunitario o estén en tratamiento con fármacos inmunosupresores.

La causa más frecuente de encefalitis continúa siendo la infecciosa. Por lo tanto, evitar ingerir agua y alimentos en mal estado, protegerse ante picaduras de insectos o mordeduras de animales, vacunarse de forma correcta cuándo vamos a realizar viajes, vacunar a nuestros animales domésticos, y especialmente vacunar a nuestros niños, son y seguirán siendo los métodos más efectivos para prevenir las consecuencias devastadoras de una encefalitis.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Melatonina para dormir y luchar contra la fatiga pandémica

Feliciano remonta dos sets en contra y adiós de Alcaraz y Andújar

Publicidad
Otras noticias de
SALUD

Los más jóvenes, los que más han llorado por la pandemia maldita

Hipocondría en tiempos de COVID-19, síntomas y como superarla

Cerca del 50% de las enfermedades raras son neurológicas

Melatonina para dormir y luchar contra la fatiga pandémica

Dicopt: tecnología de realidad virtual para el tratamiento de ojo vago

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído

El Desafío se despide con apnea de Gemma y martillo de Santiago Segura

ROMPIÓ A LLORAR

La emoción de Paolo Futre por el elogio y respeto del alcalde de Madrid

ENCUESTA DEL CIS

Los más jóvenes, los que más han llorado por la pandemia maldita

Publicidad
Lo más compartido


DUELO ÉPICO

El Principito fue decisivo con Piqué, y Braithwaite el héroe del FC Barcelona



MOMENTOS ESTELARES

Día de la Obesidad, Verstappen, François Fillon, Kapuscinski

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día de la Logopedia, Clara Lago, Julio Bocca, y García Márquez

EL COCHE ELÉCTRICO

Acuerdo de Iberdrola y Seat para la primera fábrica de baterías

AL HORNO

Lomo de cerdo al estilo de la Toscana, con setas y mozzarella

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies