Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Jueves, 30 de junio de 2022. Madrid: 08:57 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Ciencia y Tecnología
Delito de injurias: ¿cuantos más followers, más grave?
Injurias, un delito antiguo cometido en un entorno nuevo. (Foto: Pixabay)

Delito de injurias: ¿cuantos más followers, más grave?

Emitir un mensaje injurioso siempre es delito, independientemente del medio por el que se haga. El número de seguidores es un factor clave a la hora de valorar la gravedad del daño infligido y la pena que lo acompaña.

¿Y LOS RETUITS?
Hechos de Hoy / UN / UOC / Actualizado 31 mayo 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
Facebook
Instagram
Twitter
Publicar un tuit contra la dignidad de una persona no es algo que quede impune. Ahora bien, ¿qué pasa si retuiteamos el mensaje que ha escrito otra persona? 

La injuria es un delito que consiste en la imputación de hechos o manifestación de opiniones que atenten contra la dignidad de una persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación. Las injurias pueden emitirse de forma verbal, por escrito o gráficamente. Para ser consideradas como delito, su contenido debe ser objetiva y gravemente ofensivo. 

El delito de injurias se regula a partir del artículo 208 del Código Penal, en su título XI (Delitos contra el honor), capítulo II (De la injuria). De este modo, el ordenamiento jurídico nos protege frente a posibles delitos contra el honor.

Ahora bien, ¿tienen en cuenta nuestras leyes la nueva realidad de las redes sociales? ¿Sería conveniente que los legisladores especificaran de algún modo las injurias realizadas a través de las redes sociales? Sergio de Juan-Creix, profesor colaborador de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y abogado experto en derecho digital del despacho Croma Legal, no lo cree necesario. De hecho, en su opinión, "la legislación actual ya regula de forma suficiente el delito de injurias".

"Al ser un delito que puede colisionar contra los derechos fundamentales de libertad de información y expresión, considero que es mejor no tener una norma muy detallada, ya que podría sesgar la amplitud de estos derechos", afirma. Y añade: "en última instancia, son los tribunales los encargados de ir modulando estos derechos a las nuevas realidades mediante la jurisprudencia". 

Pero aunque el experto en derecho digital apoya la existencia de una normativa lo suficientemente amplia y neutra para albergar cuanta más casuística mejor, lo que sí echa de menos es la presencia de mecanismos que eviten la propagación de manifestaciones lesivas a tiempo. "Muchas veces, los remedios legales existentes llegan de forma tardía, cuando el daño ya se ha agravado", opina.

Injurias, un delito antiguo cometido en un entorno nuevo

La identificación, la valoración y las consecuencias del delito de injurias en el marco de las redes sociales son objeto de análisis de numerosos estudios de investigación. Uno de los más recientes es el llevado a cabo por el profesor de la Universidad de Burgos Rodrigo Miguel Barrio, quien ha publicado en la Revista de Internet, Derecho y Política de la UOC el artículo "El delito de injurias y las redes sociales. El número de followers y otras variables ambientales como elementos de valoración del daño".

El trabajo tiene como objetivo analizar el delito de injurias desde una nueva perspectiva: la que impone la realidad de las redes sociales. En concreto, pone el foco en el número de seguidores que tiene el emisor de la injuria en la red social, y también en otras posibilidades, como el retuit o la etiqueta (hashtag), como instrumentos que contribuyen a maximizar la divulgación de la ofensa y, en consecuencia, el daño a la víctima.

Aunque estos aspectos relacionados con las redes sociales no están contemplados en la ley, "las decisiones de los tribunales a menudo tienen en cuenta el número de seguidores y la existencia o no de la publicidad a la hora de valorar la gravedad de la ofensa", apunta Josep Maria Tamarit, catedrático de Derecho Penal de la UOC e investigador líder del grupo VICRIM.

Y es que el concepto de publicidad es clave en este asunto, ya que el Código Penal (art. 208) prevé que solamente podrán considerarse delictivas aquellas injurias que sean tenidas en el concepto público como graves. Además, según el Código Penal (art. 209), la publicidad conlleva una agravación de la pena, aunque la pena aplicable nunca puede ir más allá de la multa.

¿Es lo mismo tuitear que retuitear?

Para valorar el daño que ha sufrido la víctima de injurias, hay que tener en cuenta varios aspectos. Uno de ellos es el número de seguidores del ofensor en las redes. En Twitter, por ejemplo, este dato es un elemento que influye en el impacto del hecho. "Hay sentencias que han establecido el criterio de que la gravedad de una ofensa al honor no depende, entre otras circunstancias, del impacto que el mensaje injurioso haya tenido en la víctima. El impacto potencial es siempre grave cuando un mensaje entra en la red, pues se pierde su control, pero cabe considerar que lo es más si, ya de entrada, se puede determinar un potencial de difusión mayor atendiendo a un número elevado de seguidores", asegura Tamarit. Además, el experto considera que "no hay duda de que los influencers están más expuestos a la responsabilidad derivada de sus actos".

Así pues, de las palabras del catedrático se deduce que el número de seguidores de la persona que ha cometido un delito de injurias a través de las redes sociales condiciona la difusión del mensaje y, por tanto, la gravedad del daño.

Ahora bien, ¿qué pasa si no somos los autores del tuit, sino que nos limitamos a retuitearlo? ¿También es delito? "En principio, debería entenderse que no", responde el investigador líder del grupo VICRIM. La razón es que "no es evidente que esta forma de difusión suponga una adhesión al mensaje, y la imputación de responsabilidad siempre debe ser efectuada en términos restrictivos en el ámbito penal".

¿Qué pena corresponde al delito de injurias?

En este tipo de faltas siempre estamos hablando de multas. Eso sí, además de tocar el bolsillo, también pueden ir acompañadas de inhabilitación especial de hasta dos años si el tribunal aprecia que el autor ha obrado con ánimo de lucro. Además, es importante tener en cuenta el contenido de la ofensa vertida.

En este sentido, no debe olvidarse que la difusión de mensajes de odio puede ser considerada un delito más grave. El catedrático se refiere, por ejemplo, a la comisión de un delito de amenazas o apología del terrorismo, a la discriminación contra determinados colectivos o a la provocación al odio.

Asimismo, cabe tener en cuenta que, según De Juan-Creix, "el delito de injurias puede llegar a ser otro delito más grave penado con prisión; por ejemplo, en la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (lo que se conoce como sexting), que afecta también a quien las comparte. Además, se puede incurrir en otros delitos, como revelación de secretos o acoso, que también llevan aparejadas penas de prisión".

Retractación, perdón y extinción de la acción penal

Al explicar en qué consiste el delito de injurias, el Código Penal, en su artículo 208, distingue entre imputación de hechos y manifestación de opiniones. En aquellos casos en los que se trate de imputación de hechos, "el artículo 214 del Código Penal prevé que, si el acusado de injuria reconociere ante la autoridad judicial la falsedad o falta de certeza de las imputaciones y se retractare de ellas, el Tribunal impondrá una pena inferior, podrá dejar de imponer la pena de inhabilitación y, si lo solicita la persona ofendida, ordenará la publicación de la retractación en el mismo medio en que se vertió la injuria", aclara Tamarit.

Según la opinión del experto, la atenuación tiene escaso sentido, teniendo en cuenta que la pena prevista es, de entrada, solo la de multa. Sin embargo, "la retractación y su publicación tienen un sentido reparador". "Además, cabe la posibilidad de que, como consecuencia de la retractación, el ofendido otorgue su perdón, lo cual tiene como efecto la extinción de la acción penal", concluye.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Conoce los lenguajes de programación más empleados en el mundo

Conceptos para entender el nuevo paradigma de salud planetaria

Otras noticias de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cómo la tecnología puede detectar fake news en vídeo

¿Adiós a Zoom y a Meet? El metaverso en las reuniones de trabajo

Un fallo en Cloudflare provocó una caída masiva de webs en el mundo

El Parlamento Europeo aprueba un cargador europeo universal

Modelo para la extracción automática de contenido de webs y apps

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
LA CUMBRE CONTRA PUTIN

Grave error de la embajadora Reynoso de no abrir un hueco de Biden con Feijóo

LA INVASIÓN DE UCRANIA

El Guernica de Picasso, el símbolo de las atrocidades en guerras y conflictos

WIMBLEDON

Carlos Alcaraz convence, y raro adiós de Alejandro Davidovich

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Día del Orgullo LGBTIQ+, Elon Musk, Chayanne y Luis Aragonés



ACUERDOS DEL G-7

Limitar el precio del petróleo ruso y facilitar defensa antiaérea a Kiev

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Asteroides y Redes Sociales, José Mota, Cheryl Cole y Juan Bosch

MUY VERSÁTIL

Fiambre de carne picada con relleno para servir con ensaladas

NOCHE DE TENTACIONES

El show Pantoja en Supervivientes vs Hermanos, y volvió Montalbano


 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies