Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Domingo, 7 de marzo de 2021. Madrid: 03:22 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
Del crecimiento a la estrechez: dilema del Gobierno
¿Qué pasará después de la pandemia? (Foto: Geralt/Pixabay)

Del crecimiento a la estrechez: dilema del Gobierno

Unos creen que vendrán años de exuberancia y consumismo como ocurrió en los años 20, tras la pandemia conocida como la gripe española; mientras que otros pronostican que los consumidores serán más cautelosos.

DESPUÉS DE LA COVID-19
Rosario Espinal / Actualizado 27 enero 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

Aunque el capitalismo genera sus crisis con frecuencia, se puede decir que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, en general, el mundo vivió un período de crecimiento económico que, por un lado, mejoró las condiciones de vida de mucha gente, y por otro, aumentó las desigualdades.

En la República Dominicana, aunque mucha gente no cree que hay un segmento importante de la población en estratos de capas medias, los datos económicos y la autoidentificación de la ciudadanía (antes de la pandemia) así lo indican.

La consolidación de la clase media dominicana, aunque con vulnerabilidad, se debió al crecimiento general de la economía en el periodo 2005-2019, unido al acceso al crédito internacional y la ampliación de programas sociales que sacaron gente de la pobreza.

La autoidentificación de clase es particularmente reveladora del sentido de movilidad social de los dominicanos.

En el 2018, la encuesta de Latinobarómetro preguntó a los encuestados si se consideraban pertenecientes a la clase alta, clase media o pobre. El 42% se identificó como clase media y el 17% como clase alta (el promedio para toda la región fue 37% y 8% respectivamente).

El porcentaje dominicano de autoidentificación de clase media no está muy lejos del porcentaje de la población por estratos de ingresos medios que ofreció la CEPAL para la República Dominicana en su informe de 2019 (37.9%), pero sí del 0.4% en estrato alto.

El COVID-19 ha dado un golpe mortal al proceso de crecimiento económico en la República Dominicana y muchos otros países. Las medidas de confinamiento han llevado al cierre de muchos negocios y a la pérdida de empleos que han impactado negativamente en los ingresos.

En la medida que se controla la expansión del virus reabren los negocios, pero hay sectores de la economía que permanecerán rezagados por buen tiempo.

Un ejemplo es el turismo y los negocios conexos, ya que, el flujo de turistas internacionales depende no solo de lo que ofrezca la República Dominicana, sino también de las condiciones en los países emisores de turistas donde la pandemia ha golpeado duro.

Por otro lado, no se sabe todavía el efecto psicológico que tendrá la pandemia en la actitud hacia el consumo.

Unos plantean que vendrán años de exuberancia y consumismo como ocurrió en la década de 1920, después de la pandemia conocida como la gripe española; mientras otros pronostican que los consumidores serán más cautelosos por un tiempo.

Sin duda, en épocas de achicamientos de la economía privada, el Estado juega un papel vital en la distribución de recursos. Así sucede actualmente en muchos países, incluida la República Dominicana.

El problema radica en que, al caer las recaudaciones por la ralentización de la economía, el Gobierno acude a mayor endeudamiento, que, eventualmente, pasa factura al país, en tanto los acreedores comenzarán a requerir aumentos de impuestos para asegurar el pago de la deuda y poder prestar más.

Y, mayores impuestos significan menor disponibilidad de recursos para la población, que ya está siendo duramente castigada por la pandemia. Este ciclo da cuenta del paso a la estrechez.

El dilema del Gobierno dominicano actualmente consiste en que, si disminuye gastos para moderar el nivel de endeudamiento, profundiza la recesión.

Pero si aumenta los gastos con más endeudamiento para promover la recuperación económica, más adelante, el país podría enfrentar una crisis de deuda externa que también genera recesión.

Ambos escenarios son devastadores para las capas medias que en años anteriores crecieron.
 



*) Artículo originalmente publicado en el periódico Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre

Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020

Publicidad
Publicidad
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
SEIS MESES DESPUÉS

Comienza el gran reto de gobernar para Luis Abinader y el PRM

ESTUPEFACCIÓN

La trivialización de Dios en las redes sociales

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
ÁNGELA MOLINA

Las niñas triunfan en la gala brillante de Antonio Banderas y María Casado

EN EL SADAR

El FC Barcelona gana a Osasuna y presiona antes del duelo en el Wanda

DUELO EN EL WANDA

Diego Pablo Simeone con la carta de Koke frente a Toni Kroos

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Eficiencia Energética, Felipe González, Eva Mendes y Ray Loriga



ALERTA AMARILLA EN CHILE

Alarma de tsunami en el Pacífico tras terremoto de 8,1 al norte de Nueva Zelanda

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Nathalie Poza, Rachel Weisz, Fariba Sheikhan y Alex O´Dogherty

AL HORNO

Pollo con gambas, un plato tierra y mar que sorprende y gusta

CUCHARA DE LUJO

Cazuela de fideos gordos con gambas o langostinos

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
MARZO 2021
Comienza el gran reto de gobernar para Luis Abinader y el PRM
FEBRERO 2021
La trivialización de Dios en las redes sociales
Ningún partido muestra solidez y todos enfrentan grandes desafíos
No es momento de aumentar salarios públicos
Partidos políticos y la financiación con dinero público
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies