Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Lunes, 8 de marzo de 2021. Madrid: 22:21 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Ciencia y Tecnología
De datos personales a ciberguerra: mejorar la ciberseguridad
El 9 de febrero se celebra el Día Internacional de la Internet segura. (Foto: TheDigitalArtist/Pixabay)

De los datos personales a la ciberguerra: mejorar la ciberseguridad

El 9 de febrero se celebra el Día Internacional de la Internet segura. Aunque las organizaciones invierten en proteger sus datos, existe una parte que no valora los peligros de una mala gestión del mundo digital.

NUEVOS MODELOS
Hechos de Hoy / UOC / A. K. / Actualizado 9 febrero 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
La ciberseguridad es un aspecto importante de un mundo cada vez más digital. La escalada de los ataques informáticos afecta a muy diversos niveles: desde la seguridad de los datos privados del usuario hasta las ciberguerras, pasando por la propiedad intelectual de la empresa privada, y mucho más. En un panorama cambiante, se hace necesario adoptar nuevos modelos y aplicaciones que permitan encarar dichos problemas de forma eficiente.

Precisamente, un doctorando de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Régner Sabillón, disecciona estos modelos en su tesis, Digital Forensics Assessment, Cyberlaw Review and Cybercrime Analysis to Enforce Cybersecurity. The Importance of Cybersecurity Audits, Assurance, Awareness and Training, dirigida por los profesores e investigadores Jordi Serra, de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación, y Víctor Cavaller, de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. En la investigación son revisados diversos casos de estudio y se pone de manifiesto la importancia de adoptar medidas adecuadas para proteger la información de los ciberataques. Así, el desarrollo de esta tesis ha cristalizado en el libro Cyber Security Auditing, Assurance, and Awareness Through CSAM and CATRAM, reconocido como mejor recomendación para 2021 sobre ciberseguridad según el portal americano BookAuthority.

La obra pone de manifiesto la necesidad de una evolución en modelos de seguridad y el constante avance de los problemas de ciberseguridad que atañen tanto a los niveles más altos de las instituciones como a la población, pasando por el entorno laboral y la Administración pública. Según Víctor Cavaller, la investigación ha supuesto una "extensa revisión de los sistemas de ciberseguridad que se están implementando a nivel mundial en diferentes organizaciones".

El trabajo propone así modelos de auditoría, prevención y sensibilización de gran utilidad que han sido aplicados en diversas instituciones, mejorando su protección digital, apunta el profesor. "Esta investigación da como fruto una oportunidad de conocer la madurez de la ciberseguridad en las instituciones y empresas. Es un buen punto de partida para su mejora, tal y como se demuestra en la continuación del trabajo realizado, explicado en los artículos científicos publicados", señala Jordi Serra, quien también es investigador del grupo K-riptography and Information Security for Open Networks (KISON), de l’Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC.

Sabillón, profesor en la Escuela de Computación y Ciencias de la Información y en la Facultad de Administración de Empresas de la canadiense Athabasca University, además de consultor TIC y de ciberseguridad, pone de manifiesto en su libro los diversos problemas existentes actualmente en esta materia. Las problemáticas atañen al "robo de información personal, sensible de los individuos, hasta la manipulación de propiedad intelectual para las empresas. Los cibercriminales siempre están modernizando la sofisticación de sus ataques", afirma el doctorando de la UOC.

La ciberguerra no es una ficción

Los ciberataques son una problemática creciente a medida que nuestro día a día se vuelve cada vez más digital. Es una evolución esperable, pero quizás no anticipada. De acuerdo con el informe ISACA «State of Cybersecurity 2020», explica el experto, el 32 % de los participantes coinciden en afirmar que los ataques han aumentado sensiblemente durante el año 2020. Dentro de los más comunes, concreta Sabillón, "se encuentran los basados en ingeniería social, las amenazas persistentes avanzadas y los ataques de ransomware -el secuestro del sistema mediante un software que codifica los datos para impedir su uso y con el objetivo de extorsionar a su propietario-".

Esto no afecta únicamente a empresas privadas. Organizaciones gubernamentales, asociaciones, otros tipos de entidades y usuarios particulares son víctimas de la falta de una buena ciberseguridad. Entre los más preocupantes se cuentan los ataques a gran escala, que implican a países e intereses administrativos de gran calado. "Es lo que vemos hoy en día entre las potencias mundiales como Estados Unidos, China o Rusia", explica el doctorando. "Existen muchos casos al respecto, aunque todavía no existe un consenso sobre lo que podríamos llamar ciberguerras, aun cuando el dominio ciber- ha sido reconocido como el componente más novedoso de cualquier guerra convencional".

Como ejemplos, el experto señala posibles ciberataques lanzados presuntamente por Rusia como medio de disuasión en contra de países como Georgia y Ucrania, y que, en ocasiones, han terminado en alguna acción de carácter militar. Debido a la omnipresencia del entorno digital, así como a su rápido avance, los ataques informáticos evolucionan cada día, explotando los puntos débiles que se encuentran en la constante variación de los mismos. Este panorama, afirma Sabillón, requiere de nuevos modelos y medidas capaces de afrontar de forma efectiva el problema.

Las soluciones innovadoras y la concienciación

La investigación ha explorado varios casos de estudio sobre el desarrollo y la validación de los modelos denominados de auditoría de ciberseguridad y de formación para la concienciación en ciberseguridad (CSAM y CATRAM, respectivamente, en sus siglas en inglés). El doctorando ha analizado su implementación y capacidad para sostener y auditar las estrategias nacionales de ciberseguridad, haciendo una extensa cobertura sobre una amplia gama de temas como análisis forense, prueba digital y gestión de incidentes que aportan una profunda visión sobre la investigación más actual en materia de modelos de formación dentro de la gestión y la conciencia de la ciberseguridad.

"La auditoría de ciberseguridad (o CSAM) es un modelo innovador y exhaustivo que incluye la evaluación óptima de la ciberseguridad en cualquier organización, y puede verificar pautas específicas para los países que planean implementar una estrategia de seguridad cibernética o política de ciberseguridad, o desean evaluar la efectividad de las que ya tienen en vigor", explica Sabillón. El CSAM, según indica, permite llevar a cabo auditorías internas o externas en esta materia. "Cualquier entidad tiene la opción de realizar una auditoría completa para todos los dominios de ciberseguridad o simplemente seleccionar algunos específicos para auditar ciertas áreas que necesiten verificación de control y refuerzo", aclara.

Por su parte, el modelo de formación para la concienciación de la ciberseguridad (o CATRAM) ha sido diseñado para impartir la formación inicial en cualquier organización. "También sirve para reintroducir un mejor enfoque de capacitación en concienciación para la ciberseguridad existente o para un programa de formación específico sobre seguridad de la información", explica el experto.

Actualmente, existen países que poseen estrategias nacionales de ciberseguridad completas y complejas. Sin embargo, apunta Sabillón, muchos otros, especialmente estados en vías de desarrollo, aún no dan la importancia suficiente a esta cuestión. «Generalmente, los países líderes asignan muchos recursos para sus estrategias nacionales. Entre ellos están Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Australia, Canadá, Singapur, Malasia y la propia Unión Europea a través de su agencia ENISA», explica. La implementación de modelos como CSAM y CATRAM, apunta el doctorando de la UOC, se plantea como un buen punto de partida tanto en las estrategias deficientes como en la mejora de las que ya se han puesto en marcha.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Twitch: las plataformas de videojuegos traspasan el universo gamer

Redes sociales: cómo consiguen que las usemos continuamente

Publicidad
Otras noticias de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Biden impulsa un acuerdo de Johnson & Johnson y Merck contra la COVID-19

Johnson & Johnson, luz verde a la única vacuna de una sola dosis

WhatsApp Business: una revolución para el pequeño comercio

Israel, un gran estudio sobre la eficacia de la vacuna BioNTech/Pfizer

3 conversiones que hacen habitualmente los usuarios en Internet

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
OBJETIVO: MESSI

Joan Laporta, presidente del FC Barcelona con el 55% de los votos

AMAZON PRIME VIDEO

La serie La Templanza estrena su primer tráiler y cartel oficial

RETO EN EQUIPO

Moda flamenca con Laura Sánchez en Maestros de la costura

Publicidad
Lo más compartido


DUELOS CRÍTICOS

Ronaldo Nazario en vilo, el golpe de Monchi y la duda con El Principito



MOMENTOS ESTELARES

Día de la Logopedia, Clara Lago, Julio Bocca, y García Márquez

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día de la Mujer, Florentino Pérez, Carlos Baute y Silvia Marsó

DOMINGO VARIADO

Mi hija ahonda la brecha con Deluxe, y Lo de Évole con Ibai Llanos

FRESCOS O CONGELADOS

Lomos de bacalao al horno con una deliciosa pero sencilla salsa

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies