Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Lunes, 23 de mayo de 2022. Madrid: 10:19 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Comunidad de blogueros
El Paisaje del Rostro, Von Jawlensky en la Fundación Mapfre
La exposición permanecerá abierta hasta mayo en la Fundación Mapfre. (Foto: captura TVE)

El Paisaje del Rostro, Von Jawlensky en la Fundación Mapfre

Deliciosa exhibición de la obra de Alexéi von Jawlensky, uno de los protagonistas del movimiento expresionista. Un recorrido por las etapas de su pintura, que al no ser grande se disfruta con verdadera fruición.

FOGOSIDAD Y FANTASÍA
Ana María Preckler / Actualizado 23 febrero 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
Alexéi von Jawlensky (1864-1941) nace en Rusia y se forma primeramente en la carrera militar renunciando a ella para iniciar los estudios de arte en la Academia de San Petersburgo, continuando su formación posteriormente en Munich, donde se instala en 1896. En 1905, viaja a París, ciudad que visitará más veces así como otros lugares de Francia, exponiendo en el Salón de Otoño de ese año; en París conoce la obra de Van Gogh, Gauguin y los fauvistas, especialmente la de Matisse, con el cual llega a trabajar, quedando una patente huella francesa en su pintura fundamentalmente en la pincelada larga y dividida de su primera época y en el color alegre, apasionado y vital, intenso y contrastado.

A pesar de esa influencia francesa, Jawlensky resulta enormemente original e inconfundible, ya que no perdió nunca la fogosidad, la fantasía y el ensueño rusos, unidos a su propia genialidad. Jawlensky será un pintor esencialmente colorista, faceta en la que se mostrará más vibrante su expresionismo. Asimismo gusta de la representación humana que ofrece por lo general individualmente, en especial la de la mujer.

Numerosas cabezas o figuras enteras son delimitadas por un grueso trazo negro característico, destacando expresivamente los ojos almendrados de gran tamaño. También realiza paisajes en los que se aprecia su evolución desde un naturalismo impresionista, con pincelada larga, dividida y tortuosa, al estilo de Van Gogh, hacia formas sintéticas con aglutinación de los colores por campos delimitados independientes, muy contrastados, que adquieren formas imaginativas, globos ovales multicolores, arco iris circulares de intensa belleza, con un  predominio del rojo en todas sus gamas.

Fue uno de los fundadores, en 1909, de la “Nueva Asociación de Artistas”, en Munich, ingresando en “Der Blaue Reiter” o “El jinete azul”, en 1912. Junto con Kandinsky y Franz Marc, Jawlensky supone la cúspide de este movimiento expresionista. Paul Klee no se significaría tanto en el grupo, al ser para él más un período de estudio y aprendizaje que de sólida madurez.           
 
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Jawlensky abandona Alemania y marcha a Suiza donde realiza su serie Variaciones, con la visión del paisaje suizo que se le ofrecía a través de la ventana en que vivía, y cuatro años después realiza las importantes series de Cabezas Místicas y Cabezas Abstractas, en las que acusa las influencias de los iconos rusos. Tres series con las que inicia un largo proceso de esquematización y síntesis.

Ya en los últimos años de su vida contrajo una artritis deformante que le impedía ejercitar la pintura. Con gran afán de superación, Jawlensky decide continuar pintando, sintetizando al máximo sus trabajos, que realiza en pequeño formato, ejecutando su serie de Meditaciones, con representaciones de rostros en un primer plano frontal, pintados con largas y gruesas pinceladas verticales, resaltando en cruz las horizontales de las cejas y boca, que en un proceso de ascetismo va purificando cada vez más, en línea y color, hasta quedarse en la máxima simplificación.

Son como una especie de Santa Faz de Cristo, mostrada en múltiples versiones con un gran misticismo y espiritualidad. El color pierde su alegría tonal y se oscurece predominando los marrones y negros. En estas pinturas se aprecian los profundos sentimientos religiosos de Jawlensky, y como sublima el dolor a través de la vía religiosa y artística, creando un arte de inmenso valor, muy distinto al de sus épocas felices. Pese a estar muy cercano a la abstracción, en las Meditaciones, en las Cabezas y en muchos de sus paisajes, Jawlensky no llega a la abstracción total, permaneciendo siempre dentro de la figuración.

El Paisaje del Rostro en Madrid
 
En La Fundación MAPFRE de Madrid (Paseo de Recoletos 23) se expone hasta el 9 de mayo de 2021 una deliciosa exhibición de su obra con las características antedichas, haciendo un recorrido por todas las etapas de su pintura, y que al no ser grande se disfruta con verdadera fruición.

Está dividida en 9 salas en las que podemos ver desde sus inicios, junto con otros pintores como Matisse y Kandinsky, pasando por los años de transición en los que ya comienza a pintar sus célebres cabezas de mujer, para pasar a continuación a algunos paisajes.

En la sala 5ª se muestran sus Rostros Sagrados, en los que se prescinde del individualismo, con la influencia de los iconos rusos, destacando entre ellos Princesa Turandot, 1912, con algunas de sus características más acusadas. A continuación en la sala 6ª se exhiben su Serie de Variaciones, con una de ellas como modelo, Gran variación tormenta, 1916, para llegar a la sala 7ª con sus Cabezas Místicas, así con Cabeza de Juan el Bautista, 1917, y Serie de Cabezas Abstractas, 1933, junto a una obra del pintor también religioso Rouault: Cristo de los Ultrajes, 1912.

La Sala 8ª presenta obras en pequeño formato con sus Meditaciones, así Meditación, 1935.Por último la sala 9ª muestra Las últimas naturalezas muertas, con Gran Naturaleza Muerta, 1937, de gran sinfonía de rojos. En definitiva una exposición que nadie debería perderse, a pesar de ser un artista muy poco conocido en nuestro país, pero extremadamente importante en el mundo del arte universal.

 
 
Fuente: Capitulo del El Expresionismo. Tomo II del libro Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX de Ana Mª Preckler, sita en la Universidad Complutense de Madrid, sección de Publicaciones.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

La Bauhaus, escuela de arquitectura y diseño creada por Gropius, en la que enseñó Van der Rohe

Mies van der Rohe, el arquitecto de la línea apaisada y del "menos es más"

Ana María Preckler
Paseo por el arte
CAIXAFORUM MADRID

Olga Picasso, la exposición que arrancó de un baúl de viaje

HASTA EL 19 DE MAYO

La revolucionaria exposición Banksy, genio o vándalo, en Madrid

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
DOMINGO DE ANGUSTIA

Misión cumplida de Javier Aguirre, la fe del cadismo y cae Granada

CIERRE DE LA LIGA

Cádiz, Mallorca y Granada, máxima tensión en un domingo infernal

HASTA EL 11 DE JUNIO

Ávila Primavera Fest, la mejor oferta de cultura, música y gastronomía

Publicidad
Lo más compartido


EL DIA D

Kylian Mbappé, la hora de la encrucijada final en el Parque de los Príncipes



TIRO POR LA CULATA

El Desafío desactiva la bomba de Supervivientes y Toñi se hunde

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día del Melanoma, Mónica Naranjo y Miren Ibarguren y Roger Moore

TIEMPO DE BÚSQUEDA

Entre la espuma y la bruma, la frenética necesidad de no volver al pasado

COCINA TRADICIONAL

Sabroso guiso de patatas con calamares, chirlas y verdura


Archivo general
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies