Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Viernes, 1 de julio de 2022. Madrid: 18:34 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Comunidad de blogueros
Confrontaciones: El mundo nunca ha estado en paz
El mundo nunca estuvo en paz. (Imagen: Pixabay)

Confrontaciones: El mundo nunca ha estado en paz

Actualmente hay dos grandes asuntos que motivan las confrontaciones nacionales e internacionales. El primero es la lucha por derechos, y el segundo por definir la modalidad imperial del siglo XXI.

REVUELTO
Rosario Espinal / Actualizado 5 mayo 2022 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

Este artículo es un resumen al máximo, que, como tal, deja fuera importantes temas y aristas. Inicio indicando que el mundo nunca ha estado en paz, aunque para consuelo se busque siempre ubicar un pasado donde supuestamente estuvo mejor.

Actualmente hay dos grandes asuntos que motivan las confrontaciones nacionales e internacionales. El primero es la lucha por derechos, y el segundo por definir la modalidad imperial del siglo XXI.

Sobre los derechos: la primera mitad del siglo XX se caracterizó por la lucha y el avance en dos tipos de derechos: el sufragio universal y los derechos laborales.

El movimiento sufragista de mujeres cuestionó el monopolio de los hombres en el ejercicio del derecho al voto y las mujeres conquistaron país tras país ese derecho. Conjuntamente se formaron muchos sindicatos y se lograron importantes avances en las condiciones laborales.

Así, el sufragismo y el sindicalismo fueron los dos grandes movimientos sociales de la primera mitad del siglo 20, marcada por dos guerras mundiales y dos importantes revoluciones: la rusa y la china.

La segunda mitad del siglo 20 se caracterizó por la expansión de la lucha por diversos derechos: el movimiento de derechos civiles de los negros en Estado Unidos, el movimiento de mujeres en su lucha por la igualdad en acceso a la educación y al trabajo remunerado, el movimiento gay que luego se convirtió en LGBT, entre otros.

Esa expansión de derechos fue posible en el contexto de democracias liberales que, para su legitimización, tenían que garantizar derechos a ciudadanías cada vez más diversas y empoderadas.

Para enfrentar esa ampliación de derechos se inició en la década de 1980 una contra ofensiva que ha buscado limitar los derechos raciales, de las mujeres, LGBT, de inmigrantes, etc. De ahí la nueva proliferación del racismo, la misoginia, la homofobia y la xenofobia. Diversas fuerzas conservadoras político-religiosas han impulsado estos movimientos contrarreforma.

Ahora se habla de dos tipos de regímenes políticos enfrentados: las democracias liberales y las autocracias iliberales. Pero la situación es más compleja. En las democracias liberales hay partidos que llegan al poder propugnando por una agenda iliberal de no reconocimiento de esos derechos. Por ejemplo, el Partido Republicano impulsa en Estados Unidos la contrarreforma anti derechos.

Esta confrontación a favor o en contra de derechos civiles de diversos grupos poblacionales domina actualmente los movimientos sociales y los procesos electorales en muchos países.

Sobre la modalidad imperial del siglo 21: la llamada globalización del capitalismo y el fin de la Guerra Fría dejó el mundo sin un claro imperio a fines del siglo 20.

China avanzó económicamente al convertirse en la gran planta industrial del mundo y el Partido Comunista afianzó su poder con la nueva clase media china, Rusia recurrió al capitalismo rentista de combustibles fósiles, Estados Unidos se desgastó en guerras de poca utilidad imperial en Iraq y Afganistán, y Europa Occidental se enfocó en extender su prosperidad.

La invasión de Rusia a Ucrania ha trastocado ese esquema internacional. El desenlace de esa guerra será crucial para establecer la modalidad imperial del siglo XXI.



*) Artículo originalmente publicado en el periódico Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
DIVISIÓN Y DEBILITAMIENTO

¿Cómo fue el proceso de fragmentación del PRSC, PRD Y PLD?

PACIENCIA

Repito, compre sólo lo estrictamente necesario

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
NUDO GORDIANO

Unidas Podemos reta a Sánchez en Congreso y Consejo de Ministros

MOMENTO HAMILTON

Silverstone, uno de los circuitos más míticos de la Fórmula 1

BALANCE FINAL

Madrid, un hito para Biden anta la locura y crueldad de Putin

Publicidad
Lo más compartido


CENA EN PALACIO REAL

Erdogan levantó el veto, pacto sobre la base de Rota y llamamiento del Rey



MOMENTOS ESTELARES

Día de los Trópicos, Pedro y Pablo, Alejo Sauras y Saint-Exupéry

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
REVERTIR CAMBIOS

Cuarenta años de activismo conservador para eliminar derechos

ORIGINAL PRESENTACIÓN

La clásica ensaladilla servida en molde de corona forrado con jamón

NOCHE DESIGUAL

El Hormiguero 2.500, Kiko y Supervivientes, y Ferreras en Moncloa


Archivo general
JULIO 2022
Cuarenta años de activismo conservador para eliminar derechos
JUNIO 2022
¿Cómo fue el proceso de fragmentación del PRSC, PRD Y PLD?
Repito, compre sólo lo estrictamente necesario
La delincuencia no es nueva en la República Dominicana
Hablo y escribo bastante claro para que me entiendan
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies