Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Martes, 26 de enero de 2021. Madrid: 15:19 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre
Las redes sociales constituyen plataformas de expresión y agitación política. (Imagen: Geralt/Pixabay)

Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre

Las redes, aunque abren canales de expresión, también producen un caudal de opinión política fácilmente manipulada por desconocidos que no se identifican o usan robots para movilizar la opinión pública.

UN NUEVO FACTOR
Rosario Espinal / Actualizado 6 enero 2021 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

Establecer y preservar un sistema democrático ha sido difícil en todos los tiempos y en todas las sociedades, no menos en los países de América Latina, donde las modalidades de capitalismo excluyente y las tradiciones culturales dificultan el avance.

En los últimos años hay un nuevo factor a considerar: las redes sociales, que constituyen plataformas de expresión y agitación política. Entre muchos usuarios, la indignación es la tónica y las redes son un cuadrilátero de lucha libre para millones de personas.

La indignación puede ser generada por un descontento persistente ante determinado tema, una demanda no satisfecha, o simplemente por la agitación constante que producen operadores de las redes con el objetivo de generar seguidores para determinada causa o sus propios intereses.

Los medios tradicionales como periódicos, radio y televisión siguen generando información y opiniones que circulan también en las redes, contribuyendo a que un amplio espectro de personas opine e incida. Lo nuevo es que en la última década ha entrado un contingente de opinantes a la esfera pública que antes solo tenían el espacio privado para expresarse.

En el año 2019, la encuesta del Barómetro de las Américas indagó sobre el uso de redes sociales y algunas actitudes políticas en la región, incluida la República Dominicana. Se encontró que 68.2% de la población dominicana encuestada usaba WhatsApp, 61.9% Facebook y 9.5% Twitter.

Los usuarios promedio de las redes sociales en la República Dominicana son adultos jóvenes de 35 años o menos, que viven en la zona urbana, tienen mayor nivel educativo y mayor nivel socioeconómico. No hay brecha de género detectable en el uso de WhatsApp y Facebook, pero sí en Twitter, donde más hombres que mujeres participan.

En actitudes políticas se encontró que, a mayor frecuencia en el uso de redes, mayor tendencia a la tolerancia política y apoyo a la democracia, pero mayor insatisfacción con el funcionamiento de la democracia y menor confianza en las instituciones públicas.

Muchos usuarios de redes no buscan necesariamente temas políticos, pero por ahí circulan y están expuestos. Esto genera la idea de que la gente que participa en redes está más informada; sin embargo, la información puede ser manipulada y cargada de intereses particulares.

El periodismo tradicional no tiene vacuna de imparcialidad, pero al estar estructurado en empresas identificables con ejecutivos que toman decisiones, necesita mostrar mayor responsabilidad civil por temor a las demandas.

Las redes, aunque son manejadas por grandes empresas, no asumen mucho control de lo que circula bajo el argumento de que son instrumentos comunicativos de todos.

Un objetivo clave de quienes desean ser influenciadores en temas de corte político es generar controversia e indignación, porque la emotividad es un factor clave para tener adeptos.

Desde su surgimiento, la opinión predominante ha sido que las redes sociales amplían la participación democrática. Es cierto, pero ojo: la democracia se concibió como un sistema político donde la sociedad se movería hacia mayores niveles de información, reflexión y racionalidad para gestar el bien común.

Las redes, aunque abren canales de expresión a muchas personas, subvierten ese objetivo democrático, en tanto producen un caudal de opinión política fácilmente manipulada, aun por desconocidos que no se identifican o usan robots para movilizar la opinión pública.

A la lista de desafíos que enfrentan las democracias actualmente hay que agregar la manipulación a gran escala de la opinión de la ciudadanía por parte de una diversidad de operadores mediáticos, con propósitos diversos, que dominan las redes sociales.


*) Artículo originalmente publicado en el periódico Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir

Publicidad
Publicidad
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
DESDE RONALD REAGAN

Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020

ESPEREMOS AL MENOS MEJORÍA

El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
¿ZIDANE CON FRANCIA?

Karim Benzema abre interrogantes sobre su regreso al Olympique de Lyon

SISMO ECONÓMICO

El fondo australiano IFM lanzó una opa por el 22,7% de Naturgy

PARTIDAZO EN SAN MAMÉS

La frescura de Aleña y Kubo en el Getafe y el poder de Raúl y Muniain

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Luis Suárez, Andreu Buenafuente, Mónica Molina, Día del Periodista



ARRASÓ

Carolina Marín se impone a la taiwanesa Tai Tzu Ying en hito en el bádminton

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Jose Mourinho, Gustavo Dudamel, Luján Argüelles y Australia

SORPRENDENTES

Macarrones caramelizados para los más golosos de la casa

SANDRA DEJÓ A TOM

Mujer frena a las Tentaciones, o viceversa, los Maestros arrancan flojos

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
ENERO 2021
Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020
Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre
DICIEMBRE 2020
El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir
¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?
República Dominicana es exportadora de población, dicho burdamente
Delincuencia en tiempos de pandemia y toque de queda
El pacto de la impunidad: ¿se romperá ahora?
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies