Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Martes, 26 de enero de 2021. Madrid: 16:34 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?
Imagen de Omar Medina Films en Pixabay

¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?

La referencia bíblica a cómo Jesús con pocos panes y peces dio de comer a una multitud, bien podría servirnos de referencia en este tiempo de recesión económica.

PANDEMIA Y CRISIS
Rosario Espinal / Actualizado 23 diciembre 2020 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

La bulla del día a día facilita que olvidemos la pobreza de muchas personas. Millones en el mundo han perdido sus puestos de trabajo, y en la República Dominicana la pandemia ha producido una recesión económica que se proyecta en una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente 5.5% este 2020. Y falta por determinar con precisión el impacto de la pandemia en el empleo y el subempleo.

Puesto en contexto, durante las últimas dos décadas, la República Dominicana experimentó un crecimiento económico que solo fue negativamente afectado por la crisis bancaria de 2003-2004. Ese crecimiento contribuyó a disminuir la pobreza y a expandir los estratos medios, aunque la mayoría de la población se mantuvo en estratos bajos.

Según los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para el 2017, el 28.2% de la población dominicana se encontraba en el estrato pobre o muy pobre, el 33.5% en el estrato de bajo ingreso no pobre, el 24.3% en el de ingreso medio bajo, el 11.8% en el medio, el 1.8% en el medio alto y el 0.4% en el alto. Esto significa que 61.7% (28.2+33.5) de la población se coloca en estratos pobres o vulnerable, y solo 14% (11.8+1.8+0.4) en una posición económica favorable.

Si estos son los resultados de una época de bonanza, entonces, la pregunta ahora es: ¿cómo quedará la estructura de ingresos en la República Dominicana al fin de la pandemia?

Por el momento, los subsidios que se establecieron como FASE y Quédate en Casa han ayudado a mitigar el impacto empobrecedor de la COVID-19, pero cuando avance el 2021 se verán más claramente los efectos devastadores.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?

En la República Dominicana prevalece un modelo económico de bajos salarios (por eso se utiliza mano de obra haitiana), de generosos incentivos fiscales a algunos sectores empresariales, y una estructura impositiva regresiva de impuestos al consumo. En este modelo económico, el Estado es el gran empleador y distribuidor de beneficios.

Ya está en el tapete la reforma fiscal que será un pandemonio. ¿Quién pagará más impuestos en un país donde predominan los pobres o casi pobres? ¿Cuánto más pagarán los que ya pagan? ¿Qué mejoría traerán sectores empresariales beneficiados por décadas con incentivos que generan fundamentalmente puestos de trabajo de bajos salarios, como zona franca y turismo, aunque traigan divisas?

A diferencia de Jesús que multiplicó los pocos panes y peces ante una multitud porque contaba con la virtud del milagro y la bondad, en la República Dominicana los frutos del crecimiento se han distribuido muy mal a través del tiempo. Unos pocos se llevan la mayoría de la riqueza y muchos otros apenas sobreviven.

Entre los años 2000 y 2019, el ingreso per cápita en la República Dominicana aumentó de 2,870 dólares a 8,583 dólares, pero la concentración de la riqueza muestra la mala distribución: el 20% más rico concentra alrededor del 50% de la riqueza, mientras el 20% más pobre alrededor del 5%. Eso es desigualdad.

La crisis económica actual agravará la pobreza y la desigualdad, a menos que se produzcan grandes transformaciones socioeconómicas de las que no se está hablando. Una reforma fiscal con predominio de beneficios empresariales, como han sido todas, no es camino a mayor igualdad.
 



*) Artículo originalmente publicado en el periódico  Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.


Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

República Dominicana es exportadora de población, dicho burdamente

Delincuencia en tiempos de pandemia y toque de queda

Publicidad
Publicidad
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
DESDE RONALD REAGAN

Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020

UN NUEVO FACTOR

Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
¿ZIDANE CON FRANCIA?

Karim Benzema abre interrogantes sobre su regreso al Olympique de Lyon

SISMO ECONÓMICO

El fondo australiano IFM lanzó una opa por el 22,7% de Naturgy

PARTIDAZO EN SAN MAMÉS

La frescura de Aleña y Kubo en el Getafe y el poder de Raúl y Muniain

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Luis Suárez, Andreu Buenafuente, Mónica Molina, Día del Periodista



ARRASÓ

Carolina Marín se impone a la taiwanesa Tai Tzu Ying en hito en el bádminton

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Jose Mourinho, Gustavo Dudamel, Luján Argüelles y Australia

SANDRA DEJÓ A TOM

Mujer frena a las Tentaciones, o viceversa, los Maestros arrancan flojos

SORPRENDENTES

Macarrones caramelizados para los más golosos de la casa

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
ENERO 2021
Neoconservadurismo en Estados Unidos, 1980-2020
Democracia, indignación y redes como cuadrilátero de lucha libre
DICIEMBRE 2020
El desafío principal para 2021 sigue siendo sobrevivir
¿Cómo se repartirán los panes y los peces en época de escasez?
República Dominicana es exportadora de población, dicho burdamente
Delincuencia en tiempos de pandemia y toque de queda
El pacto de la impunidad: ¿se romperá ahora?
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies