Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Jueves, 12 de diciembre de 2019. Madrid: 22:08 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros
La democracia en República Dominicana, escollos y perspectiva
El presidente dominicano, Danilo Medina. (Foto: @PresidenciaRD)

La democracia en República Dominicana, escollos y perspectiva

La naturaleza caudillista de los partidos, y el clientelismo ancestral del Estado dominicano, ahora expandido, retardan el proceso de modernización de las instituciones y de los partidos políticos.

EL CAMINO
Rosario Espinal / Actualizado 27 marzo 2019 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
América Latina
Danilo Medina
República Dominicana
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Todo ejercicio analítico en las ciencias sociales tiene riesgos. Muchos son los factores que intervienen en el devenir histórico, y a veces se producen eventos inesperados que cambian el curso de los procesos.Con esta aclaración, haré algunos planteamientos sobre el camino de la democracia dominicana, sus escollos y perspectiva.

La democracia electoral dominicana se ancló en sus orígenes a fines de los años 1970 en la estabilidad y fortaleza del sistema de partidos que estructuraron los tres líderes caudillistas del post-trujillismo: Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez. Ese liderazgo y las organizaciones partidarias que forjaron, dieron estabilidad al sistema político, tanto en su fase autoritaria de 1966 a 1978, como a partir de la apertura de 1978.

Pero la naturaleza caudillista de los partidos, y el clientelismo ancestral del Estado dominicano, ahora expandido, han retardado el proceso de modernización de las instituciones gubernamentales y de los partidos políticos.

Los principales cambios en el sistema electoral se registraron en la década de 1990, y fueron producto de las presiones internacionales y de la sociedad civil en medio de las crisis electorales de 1990 y 1994.

Las reformas al sistema electoral, sin embargo, no incorporaron mecanismos que promovieran mayor democratización del sistema de partidos.

Por ejemplo, se estableció el financiamiento público de partidos, pero se mantuvo intacto el sistema de recaudación privada. Así, los partidos se convirtieron en nidos de acumulación de recursos económicos, y son las instituciones más subvencionadas de la sociedad dominicana. Se nutren del Estado por distintas vías y del sector privado, lícito e ilícito.

A pesar de que la ciudadanía confía poco en los partidos, un amplio segmento ha indicado en encuestas, a través de los años, que simpatiza por ellos. Esto comenzó a cambiar a fines del año 2016, cuando, por primera vez, las encuestas encontraron un mayor segmento de la población que no se identifica ya con los partidos. Hay que esperar para saber si esta tendencia se profundizará o no en los próximos años.

Mientras la historia de fuertes caudillos y la polarización política sirvieron de sedimento al sistema de partidos en las décadas de 1960 y 1970, el clientelismo y la corrupción ampliada han servido de soporte al partidarismo dominicano a partir de la década de 1980.

Los ejes que articulan la sociedad y la política dominicana en este principio del siglo XXI son la movilidad social vía la política, la migración de dominicanos hacia el exterior y los familiares que sustentan, la economía ilícita como el narcotráfico, y la migración haitiana de mano de obra barata sin posibilidad de reclamos como gusta a los empleadores.

Es una democracia que da cierta apariencia de progreso porque la política, los préstamos públicos, los flujos de inversión extranjera, la economía ilícita y las remesas crean espejismos de prosperidad; pero en esencia, la democracia dominicana es profundamente excluyente y de servicios muy deficientes.

Cuando había competitividad electoral, que permitía canalizar los descontentos, los partidos se alternaban en el poder. Eso se perdió. El PLD gobierna ininterrumpidamente desde el 2004 y la oposición se ha fragmentado cada vez más.

El sistema político dominicano se dirige a producir mayores niveles de insatisfacción en la población, y si no hay una renovación efectiva del sistema partidario y su liderazgo, la fórmula de partidos fuertes que ha sido sustento de la estabilidad política podría resquebrajarse totalmente.

La democracia electoral dominicana camina actualmente por un trecho angosto de posibilidades. La clase política parece insensible a los riesgos.
 

- (*) Artículo originalmente publicado en el periódico Hoy de República Dominicana.

- Rosario Espinal es socióloga y politóloga.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

El tollo de Danilo Medina en el último inning, el riesgo de la fractura política

Infórmese, reflexione y decida, el mejor antídoto al desparpajo político

Publicidad
Publicidad
Rosario Espinal
Ventanas en el espacio
SÓLO EN 1996

¿Habrá o no segunda vuelta en las elecciones de mayo de 2020?

PRSC, PRD Y PLD

División de los tres partidos principales del escenario político

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
ENCARGO DEL REY

Giro en investidura sin fecha, y conversaciones con Casado, Arrimadas y Abascal

TRIPPIER FALLÓ UN PENALTI

Balsámico triunfo del Atlético ante un inoperante Lokomotiv

JOVIC NO BRILLÓ

Rodrygo, Vinicius y Modric dan color al trámite de Brujas

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Derechos Humanos y Animales, Higuaín, Malkovich y Masakazu Katsura



UN CLIMA DE TENSIÓN

Esquerra Republicana mantiene su plantón al Rey y negocia en Barcelona

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
EN HBO

Patria, The new Pope o Avenue 5: 2020 llega cargado de éxitos

NOCHE DE REPROCHES

Adara con Gianmarco, GH VIP baja pero arrasa, y Ben-Hur pincha

CON ORÉGANO

Tomate y queso, bien condimentados y gratinados al horno

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
MARZO 2019
La democracia en República Dominicana, escollos y perspectiva
Infórmese, reflexione y decida, el mejor antídoto al desparpajo político
El tollo de Danilo Medina en el último inning, el riesgo de la fractura política
Día de la Mujer. Las mujeres somos estúpidas e incapaces
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2019 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies