Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Viernes, 5 de marzo de 2021. Madrid: 22:53 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros

El juicio, condena y fusilamiento del general Ochoa, la catástrofe

En 1989 se le acusó de estar vinculado con oficiales del Ministerio del Interior para la realización de operaciones de narcotráfico con el Cartel de Medellín. Marcó un giro dramático en La Habana.

EL TIEMPO DE FIDEL
Melvin Mañón / Actualizado 13 diciembre 2016 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
América Latina
Cuba
La Habana
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
La Revolución Cubana tal y como esta había existido en su primera década heroica falleció oficialmente a partir de los acontecimientos de 1989.   El apresamiento, juicio, condena y fusilamiento del general Arnaldo Ochoa Sánchez, héroe nacional de Cuba  y otros tres oficiales, entre ellos el legendario Antonio (Toni) de la Guardia, jefe del departamento MC (Moneda Convertible) de la Dirección General de Inteligencia (DGI) del Ministerio del Interior de Cuba.

Otros altos funcionarios, entre ellos José Abrantes, ministro del Interior, y el general Patricio de la Guardia fueron, junto a otros seis acusados, condenados a largas penas de reclusión. Abrantes falleció poco después en la cárcel.  Fueron acusados de participar en grandes operaciones de narcotráfico y comercio ilegal de diamantes, marfil y otros. El tribunal que los enjuició aseguró que las acciones de los acusados no eran del conocimiento ni habían recibido aprobación de ninguna instancia superior del gobierno y que, por su envergadura y naturaleza, ponían en peligro no solamente el prestigio y credibilidad de la revolución sino su propia existencia. 

En Cuba, las operaciones clandestinas, encubiertas y por definición ilegales en relación a las leyes de otros países y a veces de la propia isla, eran manejadas por la DGI y el departamento MC. Se ocupaba de proveer las divisas que esas labores consumían.

Pero a medida que la demanda de divisas y el alcance de las operaciones cubanas en el extranjero asumió dimensiones extraordinarias, el departamento MC amplió su ámbito de operaciones y ya, para generar divisas, manejaba no solamente las empresas de CIMEX y MERBAR que producían cientos de millones de dólares al año sino que se involucraron en operaciones de contrabando desde Angola y al final con narcotraficantes colombianos permitiéndoles sobrevolar el territorio y hacer trasiego de embarques. Los cargos presentados contra los acusados eran en mayor o menor grado correctos pero, ni recibieron esos acusados asesoría legal, respeto por sus derechos ni tampoco era verdad que el alto mando ignoraba esas operaciones.

Quien como yo, hubiera vivido en Cuba y conocido algo del funcionamiento de la DGI, del MININT y del gobierno sabe que no existía la mas mínima posibilidad de que Fidel, Raúl y el alto mando no conocieran y/o hubieran autorizado al menos algunas de esas operaciones. Pero también hay que decir, que en Cuba había, no solamente en el MININT  sino en todas partes una zona gris, entre la ilegalidad y la legalidad. Y a eso se le llamaba “por la libre” o un “libretazo” indicando que alguien se había excedido, que había cruzado ciertos límites y no hay porque dudar de que algo de esto también estuviera presente en las operaciones del departamento MC y si así fue, no es verdad que lo hicieron en animo de delinquir, sino porque creían que eso también obraba a favor de la Revolución. 

Poco tiempo después del caso Ochoa que conmocionó las entrañas del régimen y estremeció a la población el gobierno legalizó Los Paladares que era el nombre de los pequeños restaurantes y comedores privados a cargo de cuentapropistas o sea pequeños empresarios que antes habían operado ilegalmente y sufrido acoso.

En 1993 se legalizó la tenencia de divisas que antes había sido un delito de envergadura y generalmente evidencia de vínculo con el mercado negro o peor aun, con el exilio que ya, para los años 90 había dejado de llamarse la gusanera. Las remesas de cubanos  a sus familiares en la isla que siempre habían sido una fuente de divisas, adquirieron de repente una importancia capital, favorecieron la liberalización mencionada pero también, otorgaron un cierto grado de legitimidad y prestigio al exilio por cuanto, este, por esa vez, pasó a ser parte de la solución de un problema y no su causa. Esto no podía suceder sin que tuviera consecuencias políticas en el posicionamiento del exilio mas allá de lo que había significado el éxodo del Mariel.  

Estas medidas quedaron encuadradas y coincidieron desde 1991 con la notificación rusa de que no iban a cumplir los compromisos de entrega de petróleo a Cuba según lo pactado. El petróleo era esencial para la agricultura, la industria y el transporte. Fidel respondió importando cientos de miles de bicicletas, empleando uno de sus símbolos mas conspicuos: los camellos, que eran plataformas tiradas por equipo pesado sobre las que se transportaban personas.

Transformando la agricultura a marcha forzada Cuba dejó atrás una parte de la caña que ya no necesitaba para negociar con Rusia y acudió a soluciones verdaderamente extraordinarias en todos los órdenes. Este periodo de carencias extraordinarias, de precariedades que se creían superadas recibió el nombre de Periodo Especial.

El turismo, la búsqueda de divisas, el sostenimiento de los planes industriales, mineros, la producción de carne y leche, todo sufrió y la economía naturalmente se contrajo. El colapso de la Unión Soviética de donde recibía financiamiento, asistencia, apoyo logístico, respaldo, suministro y legitimidad político ideológica asestó un golpe devastador a Cuba.

Sin embargo, Fidel no sucumbió sino que encontró alternativas, buscó recursos, inventó, innovó, descubrió y de cualquier manera sobrevivió pero ya esa parte de la epopeya no corresponde a la revolución cubana del periodo heroico sino a la presidencia de Fidel, a su defensa del poder. Y esta defensa significaba defender a toda costa los logros y conquistas que la revolución había establecido en su primera década pero también las misiones internacionales a través de las cuales Fidel trataba de lograr en otros países lo que ya no era posible alcanzar dentro de Cuba. Adicionalmente, la presencia cubana en numerosos países era una manera de Fidel acosar a su enemigo, de recordarle que no lo habían vencido y de procurar propinarle todas las derrotas de que fuera capaz.  

La suerte de Fidel cambió a mediados de la década de los 90 cuando tras numerosas innovaciones, cambios y ajustes en la estructura de mando, la introducción de medidas liberalizadoras y una búsqueda agresiva de incentivos materiales revirtieron el proceso de contracción y produjeron una mejoría en la situación económica. En Venezuela Hugo Chávez era electo presidente en 1999 y pronto Cuba restablecería una línea de suministro de petróleo como había logrado forjar acuerdos exportando maestros, médicos y técnicos a cambio de otros productos esenciales a su economía.

Todas esas medidas dieron testimonio de la destreza y determinación de Fidel, consolidaban su poder político personal, la fuerza de su voluntad, la dureza de su determinación pero no eran capaces de salvar la etapa heroica de la revolución de 1959 ni sus valores porque sencillamente ya no era posible.

A finales del siglo XX, Fidel no era el líder, el jefe de un país, la cabeza de un régimen que luchaba por sobrevivir.  Su gestión debe ser apreciada y valorada en este contexto. Todavía habría de dar muestras adicionales y fehacientes de talento, determinación, astucia, sabiduría y experiencia.  Aunque ya no era aquella revolución de 1959 Fidel seguía todavía rebelde, independiente y tenaz defendiendo las conquistas de aquel periodo, las misiones internacionales y el legado de ambas.


 

- Ver también El tiempo de Fidel (I), Fidel Castro, hacedor del mayor servicio de inteligencia y contrainteligencia (Hechos de Hoy).

- Ver también El tiempo de Fidel (II), Fidel Castro, del éxito de la Operación Carlota al éxodo del Mariel (Hechos de Hoy).

- Ver también, El tiempo de Fidel (III), La década de los ochenta, el revés a los sueños de Che Guevara y Fidel Castro (Hechos de Hoy)
 
 

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

La década de los ochenta, el revés a los sueños de Che Guevara y Fidel Castro

Fidel Castro, del éxito de la Operación Carlota al éxodo del Mariel

Publicidad
Publicidad
Melvin Mañón
Testigo de cargo
OPERACIÓN ANTIPULPO

De encrucijadas está lleno el camino de Luis Abinader en República Dominicana

IMAGEN Y RUTA

Voltaire, la reflexión del derroche innecesario para Luis Abinader

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído

El Desafío se despide con apnea de Gemma y martillo de Santiago Segura

RIVAL TEMIBLE

Marcelino, el hombre que devolvió al Athletic su poder y su ambición

MÁXIMA SEGURIDAD

El FBI advirtió a Nancy Pelosi del plan de un nuevo asalto al Congreso

Publicidad
Lo más compartido


5 DE MARZO

Hierro T2, creada por los hermanos Coira, estrena su episodio 4



MOMENTOS ESTELARES

Día de Audición, Ada Colau, Jessica Biel, Fernando Colunga y Alfredo Landa

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
CON CANÓNIGOS

Ensalada de aguacate, fresón y mango que entra por los ojos

INDIGNACIÓN

Cuba, el país que se niega a vivir

MOMENTOS ESTELARES

Cero Discriminación, Javier Bardem, Justin Bieber y Lupita Nyongo

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
MAYO 2018
Honor y honestidad, los valores que urge recuperar en las democracias
Ronald Inglehart y Zygmunt Baumann, el tiempo de vivir inseguros
El pacto de Santo Domingo con Pekín, las nuevas cartas de Danilo Medina
La crisis se desinfla: Corea del Sur y Corea del Norte, un solo proyecto
Danilo Medina sabe lo que hace para salir gananado
Ver posts de otros meses
FEBRERO 2021 (3 artículos)
ENERO 2021 (2 artículos)
NOVIEMBRE 2020 (3 artículos)
OCTUBRE 2020 (5 artículos)
SEPTIEMBRE 2020 (2 artículos)
AGOSTO 2020 (5 artículos)
JULIO 2020 (4 artículos)
JUNIO 2020 (3 artículos)
MAYO 2020 (5 artículos)
ABRIL 2020 (6 artículos)
MARZO 2020 (3 artículos)
FEBRERO 2020 (5 artículos)
ENERO 2020 (3 artículos)
DICIEMBRE 2019 (3 artículos)
NOVIEMBRE 2019 (9 artículos)
OCTUBRE 2019 (2 artículos)
SEPTIEMBRE 2019 (5 artículos)
AGOSTO 2019 (2 artículos)
JULIO 2019 (7 artículos)
JUNIO 2019 (3 artículos)
MAYO 2019 (2 artículos)
ABRIL 2019 (3 artículos)
FEBRERO 2019 (3 artículos)
NOVIEMBRE 2018 (3 artículos)
OCTUBRE 2018 (3 artículos)
SEPTIEMBRE 2018 (6 artículos)
AGOSTO 2018 (7 artículos)
JULIO 2018 (12 artículos)
JUNIO 2018 (3 artículos)
MAYO 2018 (5 artículos)
ABRIL 2018 (7 artículos)
MARZO 2018 (9 artículos)
FEBRERO 2018 (3 artículos)
ENERO 2018 (1 artículos)
DICIEMBRE 2017 (2 artículos)
NOVIEMBRE 2017 (4 artículos)
OCTUBRE 2017 (4 artículos)
SEPTIEMBRE 2017 (1 artículos)
AGOSTO 2017 (3 artículos)
JULIO 2017 (6 artículos)
JUNIO 2017 (6 artículos)
MAYO 2017 (6 artículos)
ABRIL 2017 (3 artículos)
MARZO 2017 (3 artículos)
FEBRERO 2017 (2 artículos)
ENERO 2017 (2 artículos)
DICIEMBRE 2016 (7 artículos)
NOVIEMBRE 2016 (7 artículos)
OCTUBRE 2016 (3 artículos)
AGOSTO 2016 (3 artículos)
JULIO 2016 (4 artículos)
JUNIO 2016 (3 artículos)
MAYO 2016 (5 artículos)
ABRIL 2016 (3 artículos)
MARZO 2016 (7 artículos)
FEBRERO 2016 (3 artículos)
ENERO 2016 (5 artículos)
DICIEMBRE 2015 (6 artículos)
NOVIEMBRE 2015 (3 artículos)
OCTUBRE 2015 (5 artículos)
SEPTIEMBRE 2015 (5 artículos)
AGOSTO 2015 (5 artículos)
JULIO 2015 (7 artículos)
JUNIO 2015 (3 artículos)
MAYO 2015 (6 artículos)
ABRIL 2015 (3 artículos)
MARZO 2015 (3 artículos)
FEBRERO 2015 (6 artículos)
ENERO 2015 (5 artículos)
DICIEMBRE 2014 (4 artículos)
NOVIEMBRE 2014 (7 artículos)
OCTUBRE 2014 (4 artículos)
SEPTIEMBRE 2014 (2 artículos)
AGOSTO 2014 (4 artículos)
JULIO 2014 (4 artículos)
JUNIO 2014 (4 artículos)
MAYO 2014 (3 artículos)
ABRIL 2014 (5 artículos)
MARZO 2014 (3 artículos)
FEBRERO 2014 (1 artículos)
ENERO 2014 (3 artículos)
ENERO 2013 (1 artículos)
DICIEMBRE 2012 (1 artículos)
NOVIEMBRE 2012 (2 artículos)
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies