Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Jueves, 19 de mayo de 2022. Madrid: 06:28 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos   |   Actualidad Empresarial
Publicidad
Actualidad Empresarial
  Comunidad de blogueros

La apatía, un síntoma significativo en la enfermedad de Alzheimer

Es importante afrontarla  ya que puede hacer que la enfermedad evolucione de forma más rápida, siendo un marcador de mayor gravedad, peor manejo clínico y peor pronóstico.

RECOMENDACIONES
Ana Romaz / Actualizado 19 junio 2016 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
 Relacionado con:
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Parkinson
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Cuando hablamos de las demencias, la apatía es un síntoma frecuente. Y particularmente en la enfermedad de Alzheimer, según avanza el deterioro, tiene una presencia creciente  en la vida de los afectados. Es importante afrontarla  ya que puede hacer que la enfermedad evolucione de forma más rápida, siendo un marcador de mayor gravedad, peor manejo clínico y peor pronóstico.

La apatía es una consecuencia de alteraciones neuroquímicas o estructurales en nuestro cerebro y puede manifestarse  tanto con criterios clínicos propios como un síntoma dentro de otros síndromes (demencia, depresión, Alzheimer, Parkinson…).

La apatía, se presenta con relativa frecuencia en personas de edad avanzada, y  es un déficit persistente de la motivación, caracterizado por la pérdida de interés por los demás, por uno mismo y por el entorno. La persona con apatía no siente el impulso de realizar actividades que antes le producían satisfacción, carece de iniciativa, no es capaz de plantearse metas, tiene problemas de rendimiento cognitivo y manifiesta una escasa respuesta afectiva.

Esta indiferencia muy significativa ante estímulos agradables o desagradables se conoce como aplanamiento emocional.

La persona apática ha perdido, o no tiene, interés en llevar a cabo actividades, le falta la motivación para empezar cosas nuevas, presenta dificultad para involucrarse en una conversación o para hacer tareas, y se muestra indiferente de manera habitual.

La apatía puede ser un síntoma de la depresión pero es importante diferenciar la depresión y la apatía pues no todos los depresivos son apáticos ni todos los apáticos padecen depresión. El ánimo triste, síntomas como sentimientos de culpabilidad, pesimismo, autocrítica, desesperanza, o incapacidad de experimentar placer, pueden estar presentes en la depresión y ausentes en la apatía.

En la apatía hay una pérdida de la respuesta emocional: nada atrae su atención. En la depresión, la persona puede parecer apática porque no muestra interés ni iniciativa, pero existe tristeza, tendencia al llanto, angustia, sensación de impotencia y sentimientos de culpa. La tristeza, la indefensión, el sentimiento de soledad, etc. están presentes en la depresión, pero ausentes en la apatía.

Es poco frecuente que la apatía se manifieste de forma aislada. Algunos casos pueden precisar tratamiento farmacológico, por lo que el diagnóstico diferencial con la depresión e identificar el tipo de enfermedad neurodegenerativa que la provoca es esencial.

Si nuestro familiar sufre apatía hay algunas recomendaciones, que pueden ayudarnos a motivarle y estimular su actividad:

- Estimular la participación en actividades placenteras. Si se conoce alguna actividad que le resultase agradable anteriormente y sea fácil de realizar, ayudarle a iniciarla y dejar que continúe. No olvidar que nunca sale de él hacer nada, por lo que se deben proponer cosas e incluso guiarle al comienzo de la actividad (pero sin forzar).

-Fomentar sus relaciones sociales y la conexión con el entorno.

- Evitar hacer comentarios continuos sobre su falta de actividad y criticarle por su pérdida de interés e iniciativa.
Si empieza una tarea y no la termina, no criticarle.
Felicitarle por lo que ha hecho e incluso simplemente por intentarlo.

- Pedir su colaboración en algunas tareas pero sin llegar a ponerle nervioso. El nivel de exigencia debe empezar siendo muy bajo e ir aumentando poco a poco hasta llegar al nivel de actividad que tolere mejor.

- No juzgarle por su falta de afecto, por su despreocupación ante los problemas, etc. La persona no tiene la culpa, es la enfermedad la que le impide ser como antes.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Noticias relacionadas:

Enfermedad de Alzheimer, siempre hay una luz entre las sombras

150 minutos semanales de ejercicio mitigan los síntomas del Alzheimer

Afrontar el Alzheimer: llanto, risas, agotamiento y sobre todo gratitud

Reconocer el riesgo de estrés en el cuidador de enfermos de Alzheimer

Ana Romaz
Neuronas Off-Line
LOS PADRES QUE VOLVERÍA A ELEGIR

Enfermedad de Alzheimer, siempre hay una luz entre las sombras

MARCAN LA DIFERENCIA

150 minutos semanales de ejercicio mitigan los síntomas del Alzheimer

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído
UN GRAN DUELO EN SEVILLA

Rafael Santos Borré Maury, de Barranquilla, héroe latino de la Europa League

EL NUEVO PARÁSITO

Supervivientes se mudan a Cayo Paloma y Cabeza de Léon

LA DOCUSERIE REAL

Los Borbones: una familia real, cómo ver el estreno en abierto

Publicidad
Lo más compartido


MOMENTOS ESTELARES

Reciclaje, Hipertensión y LGTBIfobia, Tony Parker, Nikki Reed



LA RAI CONTRA RTVE

Euprepio Padula denuncia los insultos a Chanel de Cristiano Malgioglio

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Médico de familia, Christian Gálvez, Jon Kortajarena, y Marañón

BIEN ADEREZADA

Refrescante ensalada de embutido, queso, tomate, maíz y atún

MIJAIL JODANEROK

¿Golpe de coroneles en Moscú pidiendo el fin de la invasión de Ucrania?


Archivo general
AGOSTO 2014
Alzheimer: han olvidado quienes somos pero siguen siendo receptores al afecto
Alzheimer: ¡Qué tu memoria se llene de momentos únicos y de recuerdos preciosos!
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
MediaWorld
© 2022 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies