 |
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo El Festival de Cine de San Sebastián llegó este miércoles a su ecuador con la proyección de tres cintas muy diferentes que se abordaron también de forma distinta tal y como presentan las relaciones familiares y personales y las implicaciones morales de sus actos. Así llegó el director Maxime Giroux se acerca a la comunidad ultraortodoxa judía a través de una historia de amor imposible en Felix and Meira.
La cinta, una historia honesta y sin pretensiones "moralistas" en la que cada uno de sus protagonistas "buscan su propio camino", compite por la Concha de Oro en la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián, es el tercer largometraje de Giroux, que dirigió también Demain y Jo pour Jonathan, que se estrenó en Locarno en 2010 y fue galardonado como mejor filme en el Gotham film Festival.
La cinta se centra en la relación entre Félix (Martin Dubreuil), un joven con una vida errante, perteneciente a una adinerada familia que no se habla con su padre desde hace diez años, y Meira (Hadas Yaron), la joven esposa de un rabino jasídico de Montreal (Lucer Twesky), que se siente ahogada por las estrictas normas de la comunidad a la que pertenece.
“Félix and Meira es un póster de culturas entremezcladas pero no quiere ser moralista. Es una historia honesta entre dos personas que están perdidas, que se ayudan para tratar de salir adelante, una cuestión que es universal”, comentó Giroux. La película está rodada en inglés, francés y yidish a pesar de que sólo Lucer Twersky, el actor que interpreta al marido, conoce esta lengua, una derivación del hebraico con gran influencia del alemán.
El director ha indicado que la película responde a su afán por "conocer y aprender de todo" por lo que pensó que sería interesante acercarse a la comunidad ultraortodoxa que habita en el mismo barrio en el que él vive en Montreal. "No es un documental, pero he intentado acercarme lo más posible", destacó.
Por su parte, la película peruana Magallanes, del director Salvador del Solar, una coproducción de Perú, Argentina y Colombia, obtuvo el premio de la industria Cine en Construcción de la 62 edición del Festival de San Sebastián. El premio, que se concede a proyectos rodados pero no terminados, consiste en que una serie de empresas otorgan la postproducción y la distribución de la película en España.
Los encargados de formar el elenco de esta historia sobre un reencuentro entre un taxista y una antigua campesina que reabre viejas heridas del pasado, son el mexicano Damián Alcázar, el argentino Federico Luppi, los peruanos Christian Meier y Magaly Solier, y el colombiano Jairo Camargo.
"Como sociedad nos debatimos entre el compromiso de recordar el pasado, para que no se repita, y el deseo de no recordar, por la violencia del trauma", indicó. No obstante, subrayó que no se trata de una película política sino "muy personal", que se presenta como una invitación "a lidiar con lo que tenemos" y a admitir que "es difícil recordar, pero es necesario hacerlo".
Por otro lado, el Premio del III Foro de Coproducción Europa Latinoamérica, dotado con 10.000 euros y patrocinado por EGEDA, recayó en Agosto, de Armando Capo Ramos, una coproducción de Costa Rica y Cuba.
|
 Volver
arriba
Comentarios
Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
|
 |
|