Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Síguenos
Sábado, 6 de marzo de 2021. Madrid: 12:13 h
  • FAQ Enlaces
hechosdehoy.com

Síguenos:  Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter RSS

  Buscar
HOME INTERNACIONAL ESPAÑA ECONOMÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECTÁCULOS DEPORTES SALUD
Suscríbete gratis
EDITORIALES  COMUNIDAD DE BLOGUEROS  RADAR LATINO   COMUNICACIÓN  TENDENCIAS Y ESTILO  GENTE Y TV  GALERÍA DE IMÁGENES
Especiales Tecnología  Redes   |   Tecnología personal   Especiales Ocio y Cultura  Viajes   |   Videojuegos   |   Madrid-Toledo-Barcelona + AVE
Especiales Salud  Innovación farmacéutica   |   Investigación médica   |   Psicología   |   Los retos del Alzheimer
Especiales Enfoques  Empresas y negocios   |   Golf   |   Recetas   |   Relatos
  Comunidad de blogueros

Uruguay, Obama y Philip Morris, hoy como ayer en la época del opio en China

Tabaré Vázquez advirtió sobre el escarmiento que se buscaba dar en Uruguay para intimidar y evitar que otros avanzaran en su senda. El conflicto de Montevideo con Philip Morris.

LUCHA ANTITABACO
Melvin Mañón / Actualizado 23 abril 2014 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo
Copio a continuación parte de una noticia publicada por El País en su edición digital del día 15 de abril 2014:

“Philip Morris, propietario de las marcas Marlboro y L&M, consiguió que los jueces del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, aceptara sus argumentos, según los cuales Uruguay incumplió el tratado de inversiones que había firmado con Suiza en 1988. La sede de la tabacalera está en Lausana. Los abogados de las multinacional presentaron la legislación anti tabaco uruguaya como una violación de la propiedad intelectual, argumento que inesperadamente el CIADI aceptó en julio del 2013, algo sin precedentes en la justicia internacional.

Philip Morris considera que la decisión uruguaya de que el 80% de las cajetillas de tabaco lleven mensajes de advertencia atenta contra la visibilidad de su marca. El Gobierno de Montevideo además exigió que hubiera una única presentación por venta para que los consumidores no piensen que una variedad es menos dañina que otra. De este modo Philip Morris tuvo que sacar del mercado siete de sus doce productos, los denominados “Blue”, “Gold”, “Green” o “Light”, entre otros. La empresa asimila la ley uruguaya a una expropiación de una inversión de origen suizo.

El ex presidente Tabaré Vázquez, cancerólogo y precursor de la reforma legislativa, ya había advertido en 2010 que la tabacalera “no ahorrará recursos para lograr su objetivo”. Vázquez, favorito de cara a las presidenciales de este año, denunció entonces que el objetivo de la empresa era “darle un escarmiento a Uruguay e intimidar a otros países que sigan su rumbo.

En estos años de audiencias, Uruguay ha recibido el apoyo del gobierno de Suiza, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las ONGs de lucha contra el tabaco, varias de ellas estadounidenses.”

Por el momento, vamos a obviar la complicidad del Banco Mundial y de su Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI). Vamos a obviar también las gestiones del presidente Mujica quien pedirá ayuda a Obama para lidiar con las implicaciones de esta demanda. Vamos también a obviar el papel de Philip Morris y por extensión de cualquiera de estas multinacionales y vamos a efectuar un ejercicio de paciencia para calmar la indignación que se levanta dentro mi ante una cosa como esta. Vamos a limitarnos en este primer artículo a consignar, explicar y documentar la antigüedad de estas prácticas.

En el año de 1773 el gobierno inglés de la India asumió el monopolio de la venta de opio en sus territorios y posteriormente añadió la manufactura de este en 1797. Pero en el año de 1800 el gobierno chino prohibió tanto la importación del opio como el cultivo de la amapola de donde este se extrae. Entre ese año de 1800 y 1858 el contrabando de opio hacia China era practicado fundamentalmente por los barcos ingleses. El gobierno chino no consiguió apoyo ni colaboración inglesa para restringir y perseguir el flujo de opio porque los ingleses rehusaron clasificarlo como un delito sino que lo consideraban parte de su política comercial para balancear el déficit de su comercio exterior con China.

Entre crisis, agresiones, piratería y presiones internacionales el contrabando siguió agravándose y en 1839 tras algunos éxitos de las autoridades chinas en su lucha contra la importación ilegal de la droga, Inglaterra, para evitar que la venta de opio disminuyera y con ello sus ingresos fiscales le declaró la guerra a China en lo que la historia conoce como la Primera Guerra del Opio.

Poco después tuvo lugar la Segunda Guerra del Opio cuya culminación, que no podía haber sido mas ignominiosa, tuvo lugar el 13 de octubre de 1858 cuando el gobierno inglés obligó al gobierno chino a legalizar la importación de opio en China. Este resultado expresaba la derrota militar china frente a la armada inglesa y el fracaso de los intentos previos por evitar el contrabando, comercialización y consumo del opio en China.

Las similitudes son apabullantes. La Inglaterra de entonces, la que todavía hoy cree que puede pautar la conducta de otros países, la que se cree autorizada para definir lo que está bien y lo que está mal forzó a los chinos, “manu militari” a legalizar la importación de opio aunque millones de chinos murieran a causa de la adicción. En aquella época usaron sus cañoneras y barcos de guerra.

Hoy, Phillip Morris, puede prescindir de los barcos que no necesita, de la infantería de marina que no tiene y tampoco necesita porque, el entramado internacional que Phillip Morris y demás corporaciones han construido les permite poner a los Estados a su disposición y convierte a los gobernantes de dirigentes políticos en empleados subalternos.

A Phillip Morris, como a ninguna otra corporación le importa la salud ni el destino de los uruguayos ni de ningún otro pueblo incluyendo el norteamericano o el suizo. Su única razón de ser es hacer dinero, mucho, pronto, de cualquier manera, en todas partes. El mundo sustentado en esas premisas está condenado a muerte pero yo llamo, exhorto y me comprometo a hacer todo lo que esté a mi alcance para precipitar esa muerte y advierto: el camino de los pueblos hacia la libertad, la justicia y la paz pasa necesariamente por la reducción del consumo innecesario, de las expectativas desatadas por una sociedad enloquecida y del endeudamiento personal y nacional. Un país deudor no puede ser libre.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Enviar a un amigo RSS

Volver arribaVolver arriba


 Comentarios

Recuerde que las sugerencias pueden ser importantes para otros lectores.
Comentar
Comentario
Título (obligatorio)
Nombre (obligatorio)
E-mail (obligatorio)
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que aparecen en la imagen inferior
     
Acepto la cláusula de privacidad
Normas de uso:

Esta es la opinión de los internautas, no de HechosdeHoy.com

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes (tanto españolas como internacionales) o que sean injuriantes.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tono y de tema.
Publicidad
Publicidad
Melvin Mañón
Testigo de cargo
OPERACIÓN ANTIPULPO

De encrucijadas está lleno el camino de Luis Abinader en República Dominicana

IMAGEN Y RUTA

Voltaire, la reflexión del derroche innecesario para Luis Abinader

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo más Leído

El Desafío se despide con apnea de Gemma y martillo de Santiago Segura

ROMPIÓ A LLORAR

La emoción de Paolo Futre por el elogio y respeto del alcalde de Madrid

ENCUESTA DEL CIS

Los más jóvenes, los que más han llorado por la pandemia maldita

Publicidad
Lo más compartido


DUELO ÉPICO

El Principito fue decisivo con Piqué, y Braithwaite el héroe del FC Barcelona



MOMENTOS ESTELARES

Día de la Obesidad, Verstappen, François Fillon, Kapuscinski

Síguenos Síguenos en tu Smartphone Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Blogs on fire
MOMENTOS ESTELARES

Día de la Logopedia, Clara Lago, Julio Bocca, y García Márquez

AL HORNO

Lomo de cerdo al estilo de la Toscana, con setas y mozzarella

EL COCHE ELÉCTRICO

Acuerdo de Iberdrola y Seat para la primera fábrica de baterías

HH Visual Las imágenes más vistas Lo más leído Los últimos blogs
Archivo general
ABRIL 2014
Feria del Libro de Santo Domingo: causas de una gran indignación
Uruguay, Obama y Philip Morris, hoy como ayer en la época del opio en China
Como afirmó una vez Joan Manuel Serrat: "No puedo vivir en un mundo sin utopías"
Crimea, Donetsk y Járkov, la prueba de Putin y Rusia en la crisis de Ucrania
Los hijos del caos o cómo los adolescentes no condenan las transgresiones; las copian
...ver posts de otros meses
 
Publicidad
© 2021 Media, Marketing & Web S.L. Publicación controlada por Google Analytics Publicidad  |  Aviso Legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies